Revista Administración & Cidadanía, EGAP
Vol. 17_núm. 2_2022 | pp. 237-264
Santiago de Compostela, 2022
https://doi.org/10.36402/ac.v17i2.5016
© Javier Seijo Villamizar
ISSN-L: 1887-0279 | ISSN: 1887-5270
Recibido: 01/12/2022 | Aceptado: 02/02/2023
Editado bajo licencia Creative Commons Atribution 4.0 International License
A Tendencia e atributos do concepto epistémico “Galicia” despois do Estatuto de Autonomía: o caso Scopus
The Trend and attributes of the epistemic concept “Galicia” after the Statute of Autonomy: the case of Scopus
Javier Seijo Villamizar
Profesor Sociología de la Educación
Universidad de Santiago de Compostela
Investigador EqualSeaLab
https://orcid.org/0000-0002-4207-7116
Resumo: Galicia destaca por ser un referente fundamental para a nova produción científica máis avanzada. Este logro, tras un longo período de ostracismo político e cultural, supuxo un proceso político e social de actuación por un ben social común: o recoñecemento da cultura galega, a xeración de institucións propias e un marco político-administrativo de goberno multinivel. Actualmente, o termo Galicia está interrelacionado cun coñecemento científico interdisciplinar incremental e de primeiro nivel. Scopus, no proceso autonómico galego, foi un aliado para a proxección internacional do coñecemento científico da comunidade galega. De acordo con este marco, o estudo presenta unha análise e difusión de parte da principal produción científica que se refire a Galicia con títulos expresos.
Palabras clave: Galicia, Estatuto de Autonomía, goberno multinivel, investigación, democracia.
Resumen: Galicia destaca por ser un referente clave para la nueva producción científica más avanzada. Este logro, tras un dilatado período de ostracismo político y cultural, conllevó un proceso político y social de acción por un bien común social: el reconocimiento de la cultura gallega, la generación de instituciones propias y un marco político-administrativo de gobernanza multinivel. Actualmente, el término de Galicia se interrelaciona con un conocimiento científico interdisciplinar incremental y de primer nivel. Scopus, en el proceso autonómico gallego, ha sido un aliado para la proyección internacional del conocimiento científico de la comunidad gallega. Conforme a este marco, el estudio presenta un análisis y divulgación de parte de la principal producción científica que referencia a Galicia con títulos expresos.
Palabras clave: Galicia, Estatuto de Autonomía, gobernanza multinivel, investigación, democracia.
Abstract: Galicia stands out as a key reference point for the most advanced new scientific production. This achievement, after a long period of political and cultural ostracism, led to a political and social process of action for a common social good: the recognition of Galician culture, the generation of its own institutions and a political-administrative framework of multilevel governance. Currently, the term Galicia is interrelated with an incremental and first level interdisciplinary scientific knowledge. Scopus, in the Galician autonomous process, has been an ally for the international projection of the scientific knowledge of the Galician community. Within this framework, the study presents an analysis and dissemination of part of the main scientific production that refers to Galicia with express titles.
Key words: Galicia, statute of autonomy, multilevel governance, research, democracy.
Sumario: 1 Introducción. 2 Pregunta principal y propuesta metodológica: Galicia cómo término de relevancia / opacidad en los títulos de investigación académica internacional. 3 Discusión: pluralidad de fuentes y elección de la corriente principal al término “Galicia”. 4 Resultados: la evidencia de una tendencia incremental: “Galicia”. 5 Conclusiones y lecciones aprendidas. 6 Bibliografía
El Estatuto de Autonomía de Galicia (EE.AA.) reconoce por primera vez, a partir del año 1981, la capacidad del territorio de Galicia de ser un proyector de cultura de investigación propia y un productor con instituciones de derecho público y privado para esta finalidad. El reconocimiento, en la evolución del estado español, y su articulación, se hace explícito con el reconocimiento del hecho diferencial del art. 4.2 del EE.AA. Consecuentemente este instrumento jurídico, político, social y socioeconómico, en su proyección entre Gobierno, Administración, Ciudadanía, pasa a ser un pilar constitutivo de un resultado de democratización1 del estado español tras la Constitución de 19782.
En este marco, a nivel territorial, Galicia contempla diversas figuras de protección de la producción cultural propia. Primero. El Art. 32 del EE.AA. sostiene que Galicia tiene competencia propia para la defensa y promoción de los valores culturales del pueblo gallego. Segundo, el marco competencial resulta amparado por medio del artículo 27, con 32 preceptos de desarrollo, y la capacidad de Galicia para generar un marco diferencial propio y singular. Además, en auxilio complementario, el artículo 27.19 del EE.AA. contempla una innovación jurídica: “el fomento de la cultura y de la investigación en Galicia, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 149.2 de la CE”. Con estas bases se marca el techo competencial para la autonomía en el desarrollo cultural propio. Tercero, la concreción del artículo 32 vincula el fomento de la cultura mediante instituciones de desarrollo: el Consello de la Cultura Galega, el fondo cultural gallego (art. 32 EE.AA.), la generación de convenios y acuerdos de cooperación con los estados, entre estados y gobierno regional de Galicia (artículo 35 EE.AA.). Por último, el soporte de la divulgación cultural se proyecta desde las comunidades gallegas fuera de Galicia, como un resultado de la diáspora y/o emigración que caracterizará históricamente la difusión de la idiosincrasia y cosmopolitismo del pueblo gallego (Art. 7 EE.AA.).
Con estas bases, el proceso estatutario y el posestaturario, proceso autonómico, rompe la marginación de la nacionalidad y la cultura3 gallega con tres elementos: el reconocimiento de una nacionalidad histórica, el poseer un Estatuto de autogobierno y el desarrollo institucional mediante un gobierno regional con un innovador enfoque democrático: “[…] á descentralización política do Estado, é decir, organización vertical plural dos órganos do mesmo, á posibilidade garantida de que as Comunidades recoñecidas no seu interior poidan tomar decisión políticas en ámbitos regulados como de propia competencia e non soamente dispor da mera capacidade de execución de decisión estatais, tal e como acontece na desconcentración administrativa”4.
En este escenario, la literatura principal –mainstream– muestra como elemento vehicular que las instituciones gallegas académicas principales, entre otras: Universidad de Santiago de Compostela, de A Coruña, Vigo y centros especializados van a generar, a partir de la década de 1980, una contribución propia y diferencial para el desarrollo de las metodologías aplicadas y de tipo mixto5. Es así que las principales instituciones y patrocinadores que inician y recogen propuestas de títulos de visualización, en el terreno de Scopus, obtienen un promedio de 34,2 años y 19,5 años de experiencia acumulada. Sobre todo, a partir de su nacimiento como instituciones democráticas (1978-81), y tras el desarrollo institucional y cultural del territorio gallego, mediante un modelo de democracia representativa y sistema político parlamentarista basado en un sistema de pesos y contrapesos sobre el poder6.
2 PREGUNTA PRINCIPAL Y PROPUESTA METODOLÓGICA: GALICIA CÓMO TÉRMINO DE RELEVANCIA / OPACIDAD EN LOS TÍTULOS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA INTERNACIONAL
Para lograr este cometido, la pregunta principal que dota de sentido a la investigación fue la siguiente: ¿Cómo evoluciona la literatura de visualización expresa asociada al término de Galicia tras el Estatuto de Autonomía de Galicia? La respuesta que consideramos siguiendo a Seijo7 consistió en diseñar un planteamiento bibliométrico y basado en fuentes de la literatura principal. Esto implicaría el estudio y sistematización, en una base de datos, de los artículos con más citación, así como la elección de un análisis exploratorio fundamentado con una base de datos bibliométrica relevante, en este caso: Scopus perteneciente al grupo Elsevier Editorial. A partir de estos elementos el estudio muestra, como una serie de documentos con títulos expresos, cual es el marco de sentido8 y narrativa científica que asocia a Galicia entre literatura principal y comunidades de práctica9 con incidencia global.
Otro elemento clave es el algoritmo de búsqueda, con la siguiente nomenclatura: TITLE(“Galicia”) AND PUBYEAR < 2022 AND PUBYEAR < 2022. Desde este enunciado el estudio de la influencia de Galicia, en la literatura principal, se toma desde un nivel semántico de relevancia (criterio de estudio): la visualización de títulos expresos. Además, el análisis se centra en la evolución de la literatura conforme a esta contribución disciplinaria y científica clasificada en un orden, entre uno a diez, y dónde el término Galicia se caracteriza con variables bibliométricas y se indaga sobre cuál es el grado de co-ocurrencia de atributos que caracterizan una muestra de documentos asociados a una palabra clave10. De otra parte, el enfoque metodológico según Seijo-Villamizar11 contribuye a sistematizar y estudiar el cómo se caracteriza y construye el consenso epistémico principal (producción más citada o top ten), la literatura convergente (con más seguimiento), en desuso (con reconocimiento, pero sin seguimiento) y/o con carácter incremental (evolución de la producción).
Consecuentemente, este planteamiento se vertebra con tres fases de estudio para el seguimiento de una muestra de documentos de la literatura principal. Una primera fase o etapa, de iniciación y diseño, que permite una recopilación de datos con el fin de analizar la producción desde un caso: la difusión del grupo Elsevier Editorial sobre el término Galicia y cuáles son las publicaciones que componen y caracteriza el criterio de títulos expresos al término de Galicia. Segundo, la etapa de datos clasificados, depurados y obtenidos, se clasifican, ordenan y estudian para lograr descifrar el alcance de una temática clave y cómo es su grado de seguimiento (consenso epistémico) mundial entre 1980 a 2021. Tercero, la depuración, como elección de la base de datos, permite describir cinco variables principales y que atributos generan tendencias y modas de la producción de estudio. En específico: la producción anual, las instituciones principales de desarrollo, la tipología de revistas y relevancia de impacto, las/los principales académicos/cas que concilian más consenso epistémico y la clasificación de las áreas disciplinarias con alta visualización.
3 DISCUSIÓN: PLURALIDAD DE FUENTES Y ELECCIÓN DE LA CORRIENTE PRINCIPAL AL TÉRMINO “GALICIA”
La metodología propuesta de indagación se fundamenta sobre la idea de estudio de caso12, un planteamiento procesual de reconstrucción histórica para las ciencias sociales13 y la elección de casos críticos de estudio14. Con estos enfoques se trató de llenar un vacío de investigación: el cómo evoluciona la visualización de la producción de Galicia con títulos expresos. Puesto que esta divulgación contribuye a la visualización histórica y longitudinal sobre parte de la producción de Galicia y cuáles son los autores, instituciones, disciplinas, atributos, temáticas emergentes, y/o consolidadas, que logran seguimiento de tipo longitudinal y/o coyuntural.
A nivel estructural, el estudio asume que los cambios de la literatura principal alcanzan difusión por factores procesuales y estructurales –dentro y fuera de Galicia– sobre la literatura referida al término “Galicia”. Esto conlleva a un elemento concomitante-transversal: el nivel político-administrativo y que grado de evolución procesual se sucede sobre un evento comunitario15. Esta perspectiva, la procesual, permite disponer de un enfoque para la ampliación, modificación y/o supresión de cómo progresa los procesos de burocratización y estructuración de los gobiernos16. El ejemplo arquetípico de este hecho administrativo aparece mediante los decretos de estructura gubernamental. Actualmente disponibles, entre otras fuentes, mediante la propuesta de Lex.gal17 y el Diario Oficial de Galicia18.
Además, otro elemento clave, en la relación de qué títulos se producen dentro y fuera de Galicia, se manifiesta con el surgimiento de estructuras externas de visualización, a nivel púbico y privado, y con el desarrollo de la producción editorial. Una evidencia la ofrece el buscador del Ministerio de Cultura de España con un número total, entre 1980 a 2022, de 7.160 libros editados, disponibles y no disponibles, con propuestas bajo esta denominación. Otra producción emerge con el buscador editorial “todostuslibros”. Con el que se referencia a Galicia con un total de 22.172 libros para la compra inmediata en una librería situada en el territorio de España19. Otra fuente es el catálogo iacobus que cifra esta producción con 2.610 documentos accesibles hacia el público lector20. Rebium, la Red de bibliotecas de las Universidades Españolas, cataloga también una cifra incremental, sobre títulos expresos a Galicia. En concreto contabiliza la cifra de 203.811 documentos21.
Otros recursos de fuentes, conexas al término Galicia, se relacionan, en Scopus, con el término “Galiza” y con un alcance total de 39 documentos con títulos expresos. Entre los que destacan cinco autores principales: Calvo et al., Carrasco et al., Puente, Villares, Carral y Carballeira, Santás-Miguel, Villares, Carral, Lorenzana y Mosquera22. Otra fuente documental es la palabra clave: “Galician Community” con un total de 5 documentos clasificados con títulos expresos en la base de datos Scopus23.
A nivel micro, el análisis propuesto expone el esfuerzo y compromiso de las principales instituciones, autores y patrocinadores tras el proceso democrático de 1978. Un ejemplo, es la Tabla 1, dónde se indica qué instituciones académicas principales y número de documentos, con títulos expresos a Galicia, adquieren más seguimiento dentro la producción académica mundial.
Tabla 1. Clasificación de las instituciones principales con títulos expresos a Galicia
Clasificación |
Institución principal |
N.º de documentos |
Peso % documentos |
1 |
Universidad de Santiago de Compostela |
985 |
30,32 |
2 |
Universidad de Vigo |
378 |
11,63 |
3 |
Universidad de A Coruña |
260 |
8,00 |
4 |
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago |
97 |
2,99 |
5 |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
88 |
2,71 |
6 |
Instituto Español de Oceanografía |
82 |
2,52 |
7 |
Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo |
54 |
1,66 |
8 |
Universidad Complutense de Madrid |
46 |
1,42 |
9 |
Centro de Investigaciones Mariñas |
45 |
1,39 |
10 |
CSIC - Instituto de Investigaciones Marinas IIM |
39 |
1,20 |
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus hasta 2021 (10/08/2022).
4 RESULTADOS: LA EVIDENCIA DE UNA TENDENCIA INCREMENTAL “GALICIA”
Scopus indexa con el criterio título a un total de 2.867 documentos con el término de Galicia entre 1880 hasta el año 2021. Asimismo, el período de toma de datos, como revisión de la muestra de la producción de estudio, se realiza hasta el día 10 de agosto de 2022.
Sobre este marco temporal la base de datos consultada demuestra que la evolución de todos los documentos sigue un vector ascendente. Tendencia clara para toda la producción académica referenciada entre 1980 a 2021. Conforme a la hipótesis de Abrahamsom24, y/otras alternativas basadas en la cooptación de recursos académicos25, la Gráfica 1 expone que la tendencia de visualización no genera una moda de gestión, en desuso, para la investigación asociada a Galicia. Puesto que el término se relaciona con una producción fértil y creciente desde 1980. Además, la última horquilla anual, entre 150 a 200 documentos, sitúa la producción en un contingente de n>=150 documentos entre el año 2020 a 2022.
Gráfica 1. Evolución anual de la producción de títulos expresos a Galicia (1884 a 2021)
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus hasta 2021 (10/08/2022).
Con este vector incremental se demuestra que el año 1980 es un momento de ruptura y mejora en la producción indexada con el término de Galicia. Esto se debe a factores macro políticos como el referéndum democrático de Galicia, el fin de la dictadura franquista y el proceso de renovación democrática que ampara la Constitución Española de 197826. Por lo que el vector que se describe, en esta gráfica, muestra una asociación emergente y positiva con una producción creciente entre 1981 a 2021, la cual representa el 63,84 % de la producción total sobre la anterior etapa preconstitucional en España. A partir de estas etapas, la producción constitucionalista y preconstitucionalista, se muestra como sucede el ciclo de evolución –iniciación, crecimiento y expansión– del trabajo de instituciones vinculadas al proceso autonómico de Galicia, en concreto: Universidades y centros de investigación, como así confirma el comportamiento de la producción estudiada en la Tabla 2.
Tabla 2. Clasificación de instituciones y patrocinadores con títulos expresos a Galicia según experiencia acumulada
Orden |
Instituciones N=160 n=10 Período temporal |
Años de experiencia acumulada según documentos publicados |
Patrocinadores principales N=160 n=10 Período temporal |
Años de experiencia acumulada según documentos publicados |
Total Documentos de Instituciones- N=3.249/-Patrocinadores N=972 |
1º |
Universidad de Santiago de Compostela (1972 a 2021) |
49 |
Xunta de Galicia (1988-2021) |
33 |
985 / 168 |
2º |
Universidad de Vigo (1985 a 2021) |
36 |
European Regional Development Fund (2003-2021) |
18 |
378 / 80 |
3º |
Universidad da Coruña (1989 a 2021) |
32 |
European Commission (1996-2021) |
25 |
260 / 79 |
4º |
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (1989 a 2021) |
32 |
Ministerio de Economía y Competitividad (2008 a 2021) |
13 |
97 / 52 |
5º |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1989 a 2021) |
32 |
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (1995 a 2021) |
26 |
88 / 32 |
6º |
Instituto Español de Oceanografía (1983 a 2021) |
38 |
Ministerio de Ciencia e Innovación (2010 a 2021) |
11 |
82 / 32 |
7º |
Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo (1989 a 2021) |
32 |
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2000 a 2020) |
20 |
54 / 30 |
8º |
Universidad Complutense de Madrid (1984 a 2021) |
37 |
Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia (1997 a 2021) |
24 |
46 / 23 |
9º |
Centro de Investigaciones Mariñas (1994 a 2021) |
27 |
Fundação para a Ciência e a Tecnología (2012 a 2021) |
9 |
45 / 21 |
10º |
CSIC - Instituto de Investigaciones Marinas IIM (1991 a 2018) |
27 |
Federación Española de Enfermedades Raras (2007 a 2021) / Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (1997 a 2021) / Ministerio de Ciencia y Tecnología (2003 a 2020) |
14 |
39 / 14 |
Total / Promedio |
10 |
34.2 |
10 |
19.5 |
207,4 / 47,7 |
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus hasta 2021 (10/08/2022).
La Tabla 2 clasifica las diez principales instituciones asociadas a la visualización expresa de Galicia según la literatura principal revisada por pares y con formato: título de artículo. En un orden, de menor a mayor número de documentos, las principales instituciones que divulgan expresamente el término Galicia, en las tres últimas décadas, fueron: (1º) Universidad de Santiago de Compostela, (2º) Universidad de Vigo, (3º) Universidad da Coruña, (4º) Complejo Hospitalario de la Universidad de Santiago de Compostela, (5º) Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (6º) Instituto Español de Oceanografía, (7º) Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo, (8º) Universidad Complutense de Madrid, (9º) Centro de Investigaciones Mariñas y (10º) Instituto de Investigaciones Mariñas, CSIC, Galicia.
De otra parte, se constata que los patrocinadores principales apoyan un total de N=972 documentos sobre un total de 2.867. Esta relación representa el 33,6 % de documentos y es significativa conforme a la relevancia político-administrativa de las instituciones que otorgan un mecenazgo activo. Por grado de importancia las principales son las siguientes: (1º) Xunta de Galicia, (2º) European Regional Development Fund, (3º) European Commission, (4º) Ministerio de Economía y Competitividad, (5º) Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, (6º) Ministerio de Ciencia e Innovación, (7º) Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (8º) Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia, (9º) Fundação para a Ciência e a Tecnología, (10º) Federación Española de Enfermedades Raras, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Ministerio de Ciencia y Tecnología.
En segundo lugar, la producción de documentos, de menor a mayor relevancia, viene a dar sentido a una producción basada, como se desprende de la Tabla 2, de una manufactura académica que se visualiza desde propuestas en formato de artículos científicos (83,08 %) y con un tipo de formato, el acceso abierto, que alcanza el 26,13 % de documentos. Otra tipología de documentos, asociadas a esta producción –muestra de la producción de títulos asociados al concepto Galicia–, es la siguiente: Review (5,96 %), Conference paper (4,22 %), Book chapter (4,22 %) y Letter (1,15 %). En menor media, los documentos catalogados como Note (0,73 %), Erratum (0,45 %), Book (0,35 %), Editorial (0,31 %), Short Survey (0,17 %) y Data Paper (0,03 %).
Tabla 3. Tipología de documentos, acceso, numero delenguas y países con el término “Galicia”
Orden |
Tipo de documento N=11 |
Nº de Documentos |
Peso % |
Tipos de acceso |
Total |
Peso % |
1 |
Article |
2.382 |
83,08 |
All Open Access |
757 |
26,13 |
2 |
Review |
171 |
5,96 |
Gold |
400 |
13,81 |
3 |
Conference Paper |
121 |
4,22 |
Hybrid Gold |
47 |
1,62 |
4 |
Book Chapter |
101 |
3,52 |
Bronze |
184 |
6,35 |
5 |
Letter |
33 |
1,15 |
Green |
532 |
18,36 |
6 |
Note |
21 |
0,73 |
% Total por tipo de revistas |
1.920 |
66,28 |
7 |
Erratum |
13 |
0,45 |
% Total sin clasificación de acceso |
977 |
33,72 |
8 |
Book |
10 |
0,35 |
Total |
2.897 |
100,00 |
9 |
Editorial |
9 |
0,31 |
Nº de lenguas |
15 |
|
10 |
Short Survey |
5 |
0,17 |
Nº de países |
50 |
|
11 |
Data Paper |
1 |
0,03 |
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus hasta 2021.
En tercer lugar, los/las principales académicos/as se identifican en la Tabla 4. Con esta clasificación se asocia la universidad y/o institución de relevancia. La temática principal por mayor seguimiento y el número total de citas alcanzadas desde toda la producción de los autores principales (N=159).
Tabla 4. Top Ten de autores según documentos con títulos expresos a “Galicia” en N=159 autores principales
Orden N=159 |
Autores Top ten |
Universidad / Institución más reciente de adscripción |
Ejemplo de contribuciones expresas con títulos expresos a Galicia (áreas, temáticas y/o objeto de estudio) |
Nº de Documentos indexados a Galicia (y Total) |
Evolución acumulada parcial y total en documentos * |
H-index / Nº de citas totales |
1 |
Villalba, A. |
Centro de Investigaciones Mariñas, Vilanova de Arousa. Universidad de Alcalá, Spain |
Perkinsus; Oyster; Marteilia |
30 (120) |
1991 a 2020 2017 a 2021 |
34 / 3.529 |
2 |
Freire, J. |
Teamlabs, Madrid, Tecnológico de Monterrey, México |
Marine Protected Areas; Marine Parks; Environmental Protection |
26 (105) |
1991 a 2015 1994 a 2021 |
32 / 2.950 |
3 |
Boillot, G. |
Observatoire Océanologique de Villefranche Sur Mer, France |
Earth and Planetary Sciences; Environmental Science; Engineering |
25 (57) |
1980 a 1998 1993 a 2021 |
24 / 2.476 |
4 |
Pérez-Alberti, A. |
Universidad de Santiago de Compostela, Spain |
Cirque; Glacier Advance; Mountains |
22 (60) |
2007 a 2021 2000 a 2021 |
17 / 967 |
5 |
Ruano-Ravina, A. |
Universidad de Santiago de Compostela, Spain |
Indoor Air Pollution; CR 39; Soil Gas |
20 (271) |
2003 a 2021 2002 a 2021 |
31 / 4.566 |
6 |
Gil-Sotres, F. |
Universidad de Santiago de Compostela, Spain |
Agricultural and Biological Sciences; Environmental Science; Biochemistry, Genetics and Molecular Biology |
19 (70) |
1987 a 2012 1993 a 2021 |
30 / 3.403 |
7 |
Barros-Dios, J.M. |
Universidad de Santiago de Compostela, Spain |
Indoor Air Pollution; CR 39; Soil Gas |
18 (109) |
2003 a 2018 1984 a 2021 |
22 / 3.085 |
8 |
Carballal, M.J. |
Centro de Investigaciones Mariñas, Vilanova de Arousa, Spain |
Perkinsus; Oyster; Marteilia |
17 (44) |
1991 a 2020 1991 a 2021 |
21 / 1.706 |
8 |
Moreira, J. |
Universidad Autónoma de Madrid, Spain |
New Species; Eunicidae; Nereididae |
17 (110) |
2003 a 2019 2000 a 2021 |
18 / 1.095 |
9 |
Urgorri, V. |
Universidad de Santiago de Compostela, Spain |
Solenogastres; Mollusc; Monoplacophora |
16 (50) |
1991 a 2021 1991 a 2021 |
10 / 385 |
10 |
Carracedo, A. |
Universidad de Santiago de Compostela, Spain |
Ancestry; Admixtures; Population Genetics |
15 (836) |
1982 a 2014 1993 a 2021 |
83 / 32.953 |
10 |
Castro-Hermida, J.A. |
Centro de Investigacions Agrarias de Mabegondo, San Tirso de Mabegondo, Spain |
Neospora; Toxoplasma Gondii; Tachyzoites |
15 (65) |
2002 a 2017 2000 a 2021 |
27 / 1.957 |
10 |
Macías, F. |
Universidad de Santiago de Compostela, Spain |
Biochar; Soil; Black Carbon |
15 (172) |
1999 a 2016 1993 a 2021 |
33 / 4.281 |
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus hasta 2021.
* El resultado por documentos indexados a Galicia sigue el criterio: Galicia como título de la propuesta de documento indexada. Documentos indexados como evolución total, muestra el número total de propuestas referenciadas por autor hasta el año 2021. Los documentos reseñados como de experiencia acumulada parcial, y o indexados a Galicia, se refieren a los documentos visualizados con títulos expresos a Galicia.
Cómo cuarta característica, las principales disciplinas asociadas a Galicia se señalan en la Tabla 5. A nivel agregado, el número total hasta 2021 es de 29 áreas y 10 campos científicos principales. Éstos representan el 47,01 % de la producción mundial. A nivel micro, la producción más continuada, a nivel internacional, se concentra en dos campos. El primero, Agricultura y Ciencias Biológicas con un 15,89 %. El segundo, el campo de las Ciencias Sociales (15,33 %, 691 documentos). El resto de la clasificación, sobre 28 campos científicos, obtiene el 47,01 % del total. Asimismo, el resto de la ordenación de la producción Top Ten se corresponde con las siguientes áreas de conocimiento: (3º) Earth and Planetary Sciences, (4º) Environmental Science, (5º) Arts and Humanities, (6º) Medicine, (7º) Economics, Econometrics and Finance, (8º) Engineering, (9º) Immunology and Microbiology y (10º) Biochemistry, Genetics and Molecular Biology.
Tabla 5. Top Ten de disciplinas principales con títulos expresos a “Galicia” en sus propuestas
Orden |
Área temática N=29 |
Nº de Documentos |
Peso % |
1 |
Agricultural and Biological Sciences |
716 |
15,89 |
2 |
Social Sciences |
691 |
15,33 |
3 |
Earth and Planetary Sciences |
577 |
12,80 |
4 |
Environmental Science |
560 |
12,43 |
5 |
Arts and Humanities |
532 |
11,80 |
6 |
Medicine |
411 |
9,12 |
7 |
Economics, Econometrics and Finance |
192 |
4,26 |
8 |
Engineering |
138 |
3,06 |
9 |
Immunology and Microbiology |
97 |
2,15 |
10 |
Biochemistry, Genetics and Molecular Biology |
85 |
1,89 |
Total |
10 |
3.999 |
47,01 |
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus hasta 2021.
En quinto lugar, la Tabla 6 clasifica qué países visualizan expresamente a Galicia en los títulos de propuestas de documentos científicos. El total alcanzado es de 50 unidades geográficas. España, en esta clasificación, alcanza el primer puesto con un peso total del 64,34 %. El segundo puesto lo obtiene Estados Unidos (4,38 %). Los demás puestos, entre el tercero al décimo, continúa esta distribución: Portugal (3,22 %), Reino Unido (3,19 %), Francia (2,71 %), Polonia (1,37 %), Alemania (1,31 %), Canadá (1,28 %), Países Bajos (0,97 %), Italia (0,70 %) y Ukrania (0,70 %).
Tabla 6. Top Ten de países con títulos expresos a “Galicia”
Nº |
Países N=50 |
Nº de Documentos |
Peso % de Documentos |
1 |
Spain |
2.116 |
64,34 |
2 |
United States |
144 |
4,38 |
3 |
Portugal |
106 |
3,22 |
4 |
United Kingdom |
105 |
3,19 |
5 |
France |
89 |
2,71 |
6 |
Poland |
45 |
1,37 |
7 |
Germany |
43 |
1,31 |
8 |
Canada |
42 |
1,28 |
9 |
Netherlands |
32 |
0,97 |
10 |
Italy |
23 |
0,70 |
10 |
Ukraine |
23 |
0,70 |
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus hasta 2021.
En sexto lugar, las revistas y artículos principales se explican con la Tabla 7. En esta se describe el consenso epistémico –número de citas–, el tipo de documento e impacto de las revistas principales. A nivel global, la mayoría de los artículos se corresponden con el cuartil 1 (Q1) y un índice h>100. A su vez la mayoría de las propuestas son publicadas en Países bajos (n=4) y Reino Unido (n=3). Con menor frecuencia se suceden las propuestas de Alemania (n=2) y Estados Unidos (n=1). De esta manera, las principales revistas son: “Chemosphere”, y “Hydrobiologia”.
Tabla 7. Top Ten de revistas y autores con títulos expresos a “Galicia”
Orden |
Autor/es N=159 |
Título documento |
Tipo de documento |
Consenso epistémico (nº de citas) |
Revista |
Q |
H index 2022 |
País |
1 |
Rodil, R., Quintana, J.B., Concha-Graña, E., (...), Muniategui-Lorenzo, S., Prada-Rodríguez, D. (2012) |
Emerging pollutants in sewage, surface and drinking water in Galicia (NW Spain) |
artículo |
295 |
Chemosphere |
Q1 |
265 |
United Kingdom |
2 |
Figueiras, F.G., Labarta, U., Fernández Reiriz, M.J. (2002) |
Coastal upwelling, primary production and mussel growth in the Rías Baixas of Galicia |
artículo |
256 |
Hydrobiologia |
Q1 |
149 |
Netherlands |
3 |
Filgueiras, A.V., Lavilla, I., Bendicho, C. (2004) |
Evaluation of distribution, mobility and binding behaviour of heavy metals in surficial sediments of Louro River (Galicia, Spain) using chemometric analysis: A case study |
artículo |
231 |
Science of the Total Environment |
Q1 |
275 |
Netherlands |
4 |
Manatschal, G., Bernoulli, D. (1999) |
Architecture and tectonic evolution of nonvolcanic margins: Present-day Galicia and ancient Adria |
artículo |
200 |
Tectonics |
Q1 |
143 |
United States |
5 |
Boillot, G., Grimaud, S., Mauffret, A., (...), Mergoil-Daniel, J., Torrent, G. (1980) |
Ocean-continent boundary off the Iberian margin: A serpentinite diapir west of the Galicia Bank |
artículo |
200 |
Earth and Planetary Science Letters |
Q1 |
262 |
Netherlands |
6 |
Iglesias, G., López, M., Carballo, R., (...), Fraguela, J.A., Frigaard, P. (2009) |
Wave energy potential in Galicia (NW Spain) |
artículo |
195 |
Renewable Energy |
Q1 |
210 |
United Kingdom |
7 |
Crecente, R., Alvarez, C., Fra, U. (2002) |
Economic, social and environmental impact of land consolidation in Galicia |
artículo |
194 |
Land Use Policy |
Q1 |
125 |
United Kingdom |
8 |
Boillot, G., Recq, M., Winterer, E.L., (...), Thurow, J., Williamson, M. (1987) |
Tectonic denudation of the upper mantle along passive margins: a model based on drilling results (ODP leg 103, western Galicia margin, Spain) |
artículo |
181 |
Tectonophysics |
Q1 |
180 |
Netherlands |
9 |
Duineveld, G.C.A., Lavaleye, M.S.S., Berghuis, E.M. (2004) |
Particle flux and food supply to a seamount cold-water coral community (Galicia Bank, NW Spain) |
artículo |
177 |
Marine Ecology Progress Series |
Q1 |
198 |
Germany |
10 |
Iglesias, R., Paramá, A., Álvarez, M.F., (...), Fernández, J., Sanmartín, M.L. (2001) |
Philasterides dicentrarchi (Ciliophora, Scuticociliatida) as the causative agent of scuticociliatosis in farmed turbot Scophthalmus maximus in Galicia (NW Spain) |
artículo |
169 |
Diseases of Aquatic Organisms |
Q2-Q3 |
102 |
Germany |
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus hasta 2021.
Tabla 8. Top Ten de artículos y autores con títulos expresos a “Galicia” en Ciencias Sociales
Orden |
Autor/es (N=159) |
Título documento |
Tipo de documento |
Consenso epistémico (nº de citas) |
Revista |
Q |
H index 2022 |
País |
1 |
Crecente, R., Álvarez, C. y Fra, U. (2002) |
Economic, social and environmental impact of land consolidation in Galicia |
artículo |
194 |
Land Use Policy |
Q1 |
125 |
United Kingdom |
2 |
Freire, J. y García-Allut, A. (2000) |
Socioeconomic and biological causes of management failures in European artisanal fisheries: The case of Galicia (NW Spain) |
artículo |
127 |
Marine Policy |
Q1 |
104 |
United Kingdom |
3 |
O’Rourke, B. y Ramallo, F. (2013) |
Competing ideologies of linguistic authority amongst new speakers in contemporary Galicia |
artículo |
99 |
Language in Society |
Q1 |
67 |
United Kingdom |
4 |
Martínez-Herrera, E. (2002) |
From nation-building to building identification with political communities: Consequences of political decentralisation in Spain, the Basque Country, Catalonia and Galicia, 1978-2001 |
artículo |
98 |
European Journal of Political Research |
Q1 |
100 |
United Kingdom |
5 |
Keating, M. (2001) |
Rethinking the region: Culture, institutions and economic development in Catalonia and Galicia |
artículo |
95 |
European Urban and Regional Studies |
Q1 |
66 |
United Kingdom |
6 |
Vega, J.A., Fernández, C. y Fonturbel, T. (2005) |
Throughfall, runoff and soil erosion after prescribed burning in gorse shrubland in Galicia (NW Spain) |
artículo |
86 |
Land Degradation and Development |
Q1 |
89 |
United Kingdom |
7 |
Corbelle-Rico, E., Crecente-Maseda, R. y Santé-Riveira, I. (2012) |
Multi-scale assessment and spatial modelling of agricultural land abandonment in a European peripheral region: Galicia (Spain), 1956-2004 |
artículo |
84 |
Land Use Policy |
Q1 |
125 |
United Kingdom |
8 |
Trenhaile, A.S., Pérez Alberti, A., Martínez Cortizas, A., Costa Casais, M. y Blanco Chao, R. (1999) |
Rock coast inheritance: An example from Galicia, northwestern Spain |
artículo |
80 |
Earth Surface Processes and Landforms |
Q1 |
134 |
United Kingdom |
9 |
Chao, R.B., Casais, M.C., Cortizas, A.M., Alberti, A.P. y Trenhaile, A.S. (2003) |
Evolution and inheritance of a rock coast: Western Galicia, Northwestern Spain |
artículo |
77 |
Earth Surface Processes and Landforms |
Q1 |
134 |
United Kingdom |
10 |
Miranda, D., Crecente, R. y Álvarez, M.F. (2006) |
Land consolidation in inland rural Galicia, N.W. Spain, since 1950: An example of the formulation and use of questions, criteria and indicators for evaluation of rural development policies |
artículo |
70 |
Land Use Policy |
Q1 |
125 |
United Kingdom |
11 |
Garín-Muñoz, T. (2009) |
Tourism in Galicia: Domestic and foreign demand |
artículo |
69 |
Tourism Economics |
Q1 |
64 |
United States |
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus hasta 2021.
En séptimo lugar, la Tabla 8 estudia la evolución de los principales académicos y qué artículos obtienen más incidencia sobre el área de Ciencias Sociales. El resultado es una muestra de cómo es la relevancia y excelencia, al igual que la tabla anterior, sobre la producción referenciada a Galicia. Además, todos los artículos se asocian con el cuartil 1 (Q1) y un índice h>100 para los seis artículos principales y con mayor consenso epistémico. A su vez, las dos revistas principales son “Land Use Policy” y “Marine Policy”. Complementariamente la Figura 1 muestra la Red de 30 temáticas más relacionadas, a nivel de todos los documentos con título expreso a “Galicia”. En concreto: la gestión de los océanos, los servicios y estado de los ecosistemas, la biología animal, el estudio de la ciencia médica aplicada.
Figura 1. Red de 30 temáticas más concurrentes entre principales autores y títulos expresos a “Galicia”
La Figura 2 visualiza el imaginario social académico de temáticas vinculadas a las Ciencias Sociales. En concreto: las relacionadas con el medio rural, el desarrollo sostenible, la relación con el turismo, la economía, la migración, la identidad, la educación y la ciencia del suelo. En conexión, otro clúster relevante vincula los documentos a la situación espacial de indagación. En específico: el Mundo, Euroasia, Unión Europea, España, Sur de Europa.
Figura 2. Red de 27 temáticas más concurrentes entre autores principales y títulos expresos a “Galicia” para las Ciencias Sociales
Por último, la Figura 3 correlaciona las 35 temáticas que han tenido mayor financiación por la Xunta de Galicia y logran difusión expresa con el término “Galicia”. La red se conforma por un total de cuatro clústeres y 35 nodos que interactúan con las siguientes variables de interrelación: la biología de animales, el estado de los recursos, la incidencia de metales pesados, el estado de las aguas, la gestión pesquera, las pesquerías, la sostenibilidad y el criterio de género para las muestras de estudios científicos.
Figura 3. Red de 35 temáticas con mayor coocurrencia financiadas por la Xunta de Galicia
5 CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
La visualización expresa de “Galicia” como término asociado a la investigación científica resulta sólidamente difundido, protegido y promocionado desde la consolidación de la autonomía de Galicia. De hecho, las principales diez instituciones como patrocinadores ejercen un compromiso desde el terreno. Con vinculación expresa al marco institucional y con el soporte de los ejecutivos del poder público gallego tras la instauración de la autonomía de Galicia.
Otro dato relevante, en la muestra de la producción hacia el noroeste de España, es la relación positiva y significativa para la asociación de “Galicia” e investigación aplicada. Un elemento claramente evidenciado a partir de la diversidad de las principales revistas de impacto y el cuartil mayoritario –Q1– que desarrolla la producción científica de visualización en este estudio.
De otra parte, otro dato confirmatorio es la evolución incremental de la red principal de investigación: instituciones y patrocinadores. Galicia, en este criterio, logra el alcance de un total de 160 instituciones, 159 patrocinadores, 159 autores, un promedio de 3,8 autores y diez principales instituciones y patrocinadores. Con lo que se acumula una experiencia total de 34,2 años y 19,5 años respectivamente, en la práctica de difusión de la investigación, y mediante la visualización expresa del territorio objeto y sujeto de estudio. A este tipo de conocimiento basado en un enfoque procesual e histórico, soportado por la coincidencia entre sujeto y objeto de estudio, se le etiqueta como conocimiento dialéctico27. Puesto que conjuga la visión empirista e idealista en la construcción, diseño e implementación de protocolos de indagación, siendo la idea de “reconstrucción” la base para generar teoría y triangulación metodológica28.
Otro elemento fuerza, para este criterio: la visualización semántica de investigación teórica y aplicada es la distribución de documentos sobre el campo de las Ciencias Sociales. En su devenir, Scopus evidencia un alto consenso epistémico para los/las investigadores/as Top Ten y sobre la muestra de producción estudiada. Cómo así ejemplifica la Tabla 6. Además, la Tabla 7 muestra como parte de esta producción internacional atrae sobre las Ciencias Sociales, con una sola referencia, a investigadores y propuestas de visualización Top Ten, entre otras la propuesta de Antonio Vilalba (Vilalba et al., 1997; 113 citas), Juan Freire (Freire y García-Allut, 2000; 127 citas), Gilbert Boillot (Boillot et al., 1980; 200 citas), Augusto Pérez Alberti (Blanco et al., 2007; 86 citas), Alberto Ruano Ravina (Barros-Dios et al., 2007; 80 citas), Fernando Gil-Sotres (Trasar-Cepeda et al., 2007; 136 citas), Juan Miguel Barros-Dios (Barros-Dios et al., 2007; 80 citas), María Jesús Carballal (Villalba et al., 1997; 113 citas), Juan Moreira (Lourido et al., 2008; 45 citas), Victoriano Urgorri (Somoza et al., 2014; 45 citas), Ángel Carracedo (Pestoni et al., 1995, 50 citas), José Antonio Castro-Hermida (Castro-Hermida, González-Losada y Ares-Mazás, 2002, 104 citas) y Felipe Macías (Otero, Vidal-Torrado, Calvo de Anta y Macías, 2005, 48 citas).
En síntesis, la muestra de investigadores y documentos, en este estudio, evidencian un alto consenso epistémico entre la consolidación de la autonomía de Galicia y el desarrollo cultural que ampara el Estatuto de Autonomía de Galicia. Este marco institucional impulsa la atracción de investigación y receptividad de Scopus para la incorporación de Galicia como factor de impacto hacia el mapa científico mundial. Sin embargo, esta visión si se compara hasta 2021 con otras potencias –Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, China– la apuesta de su academia resulta superior y más consolidada. En concreto, EE. UU. alcanza un total de 140.138 documentos, Canadá, atesora la cifra de 89.640 documentos. Reino Unido obtiene un total de 25.323. Finalmente, China acumula el total de 404. 072 títulos expresos. En contraposición, a esta producción, Galicia evidencia una literatura emergente y una producción con un alto impacto en un corto período de tiempo y con un recorrido democrático en desarrollo.
Galicia, de otra parte, ejemplifica con este análisis que resulta significativo como posible asociar rendimiento institucional y visualización de la producción de un territorio mediante títulos expresos. Por lo que el nivel de visualización expresa aparece cómo un criterio para asociar atributos, significados y un segundo orden de información sobre parte de la realidad del conocimiento científico local y mundial. Esto es: el cómo evoluciona la relación de significados, características y atributos longitudinales que se correlacionan significativamente, a modo de variable mediadora y moderadora, entre autores, países, instituciones y tendencias sobre una unidad y/o marco geográfico de estudio.
Por el lado de las lecciones aprendidas, el alcance para el término de “Galicia”, y la producción referenciada con títulos expresos, se concreta en los siguientes elementos: (1º) los principales documentos están vinculados con artículos principales situados, en su mayoría con en el cuartil 1 (Q1) y un índice h>100, (2º) las revistas con mayor atracción hacia la visualización de Galicia de forma expresa están en Europa, Estados Unidos y Reino Unido, (3º) los principales financiadores, en esta muestra de la literatura, están representados por la Xunta de Galicia, European Regional Development Fund, y European Commission, (4º) los principales 10 países representan el 63,84% de la producción mundial, (5º) las economías que más aplican el protocolo de visualización “Galicia”, a títulos de documentos, se asocia a cinco países principales: España, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido, Francia, (6º) la institución académica que más visualiza expresamente el término Galicia es la Universidad de Santiago de Compostela, (7º) las dos revistas con más impacto, entre las 10 principales, son: “Chemosphere” y “Hydrobiologia”. Y, desde las Ciencias Sociales: “Land Use Policy” y “Marine Policy”, (8º) la relación de temáticas representada con un gráfico de redes, e interacción entre nodos, muestra interdisciplinariedad de la asociación documento con título “Galicia” y conocimiento científico con alto consenso epistémico mundial, (9º) la limitación de Scopus cómo buscador bibliométrico debe ser reforzado con futuros estudios de otras bases de datos como Web of Science y Google Académico, (10º) la limitación espacial de la propuesta debe ser complementada con otros análisis de redes que correlacionen al término Galicia con las temáticas concurrentes en otros campos disciplinarios, (11º) existe otra limitación en el análisis, el nivel semántico de visualización. Este debe complementarse con un análisis de correlación, argumentativo y de contenido para generar teoría fundamentada en futuros estudios de impacto de la literatura principal29.
En conclusión, las fuentes estudiadas, aquellas con mayor referencia expresa al término de Galicia, emergen como continuidad de la dialéctica de la historia para transformarla30. Así como para dar paso a una visión que auxilie el cambio de su imaginario social de posibilidades desde una gestión adaptativa y resiliente31. Consecuentemente, el imaginario científico y social asociado con “Galicia” se nutre de un conocimiento dialéctico para reconfigurar, sin opacidad y relevancia, la pluralidad de la Ciencia32, tanto desde una visión postmaterialista como con un enfoque estructural y dialéctico sobre el conocimiento entre estructura y agentes situados33.
6 BIBLIOGRAFÍA
Abrahamson, E. 1991. «Managerial fads and fashions: The diffusion and rejection of innovations», en Academy of Management Review, 16: 586-612. https://doi.10.5465/amr.1991.4279484
Abrahamson, E. 1996a. «Management fashion», en Academy of Management Review, 21(1): 254-285. https://doi.10.5465/amr.1996.9602161572
Abrahamson, E. 1996b. «Management Fashion, Academic Fashion, and Enduring Truths», en The Academy of Management Review, (21)3: 616-618.
Álvarez, S. 1980. Galicia, nacionalidad histórica: causas de su marginación, su perspectiva. Madrid: Editorial Ayuso.
Barros-Dios, J.M., Ruano-Ravina, A., Gastelu-Iturri, J. y Figueiras, A. 2007. «Factors underlying residential radon concentration: Results from Galicia, Spain», en Environmental Research, 103(2): 185-190. https://doi.10.1016/j.envres.2006.04.008
Bastos Boubeta, M.A. 1997. Políticas públicas no ámbeto autonómico (burocracia, la burocracia y la reforma administrativa, un análisis de los procesos burocráticos de institucionalización y sus consecuencias sobre las políticas públicas). Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Bastos Boubeta, M.A. 2001. «Clientelismo e gobernanza: Unha análise da funcionalidade do clientelismo», en Revista de pensamento do Eixo Atlántico, 8: 167-177.
Berkes, F., Colding, J. y Folke, C. 2000. «Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management», en Ecological Applications, 10(5): 1251-1262. https://doi.10.1890/1051-0761
Blanco-Chao, R., Pérez-Alberti, A., Trenhaile, A.S., Costa-Casais, M. y Valcárcel-Díaz, M. 2007. «Shore platform abrasion in a para-periglacial environment, Galicia, northwestern Spain», en Geomorphology, 83(1-2): 136-151. https://doi.10.1016/j.geomorph.2006.06.028
BOE (Boletín Oficial del Estado). 1978. BOE 29 diciembre 1978, n. 311. Constitución Española.
Boillot, G., Grimaud, S., Mauffret, A., Mougenot, D., Kornprobst, J., Mergoil-Daniel, J. y Torrent, G. 1980. «Ocean-continent boundary off the iberian margin: A serpentinite diapir west of the Galicia bank», en Earth and Planetary Science Letters, 48(1): 23-34. https://doi.10.1016/0012-821X(80)90166-1
Boillot, G., Recq, M., Winterer, E.L., Meyer, A.W., Applegate, J., Baltuck, M., (…) y Williamson, M. 1987. «Tectonic denudation of the upper mantle along passive margins: A model based on drilling results (ODP leg 103, western Galicia margin, Spain)», en Tectonophysics, 132(4): 335-342. https://doi.10.1016/0040-1951(87)90352-0
Bouzas Lorenzo, R. 1999. Análisis organizativo de la Administración de una Comunidad Autónoma: Xunta de Galicia 1982-1997. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Bronfman, S.V. 2011. «Comunidades de práctica», en Educar, 47(1): 51-68. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/244622/327644 (10/09/22)
Bukve O. 2019. «The Logic and Methodological Rules of Reconstruction», en Designing Social Science Research. Cham: Palgrave Macmillan. https://doi.10.1007/978-3-030-03979-0_4
Calvo de Anta, R., Luís Calvo, E., Casás Sabarís, F., Galiñanes Costa, J.M., Matilla Mosquera, N., Vázquez, F.M., Camps Arbestain, M. y Vázquez García, N. 2015. «Soil organic carbon in northern spain (Galicia, Asturias, Cantabria and País Vasco)», en Spanish Journal of Soil Science: SJSS, 5(1): 41-53. https://doi.10.3232/SJSS.2015.V5.N1.04
Carrasco, J.M., Pérez-Gómez, B., García-Mendizábal, M.J., Lope, V., Aragonés, N., Forjaz, M.J., Guallar-Castillón, P., López-Abente, G., Rodríguez-Artalejo, F. y Pollán, M. 2007. «Health-related quality of life and mental health in the medium-term aftermath of the Prestige oil spill in Galiza (Spain): A cross-sectional study», en BMC Public Health, 7. https://doi.10.1186/1471-2458-7-2454
Castelao, A.R. 2012. Sempre en Galiza (Vol. I, II). Santiago de Compostela: Editorial Galaxia.
Castro Iglesias, M.A., Pedreira, J.D., de Miguel, J., Alonso, C., Sánchez Mozo, M.P. y Coiradas, A. 1988. «Epidemiological aspects of human immunodeficiency virus infection in the galician community», en Medicina Clínica, 91(11): 406-408.
Castro-Hermida, J.A., González-Losada, Y.A. y Ares-Mazás, E. 2002. «Prevalence of and risk factors involved in the spread of neonatal bovine cryptosporidiosis in Galicia (NW Spain)», en Veterinary Parasitology, 106(1): 1-10. https://doi.10.1016/S0304-4017(02)00036-5
Chao, R.B., Casais, M.C., Cortizas, A.M., Alberti, A.P. y Trenhaile, A.S. 2003. «Evolution and inheritance of a rock coast: Western Galicia, northwestern Spain», en Earth Surface Processes and Landforms, 28(7): 757-775. https://doi.10.1002/esp.496
Corbelle-Rico, E., Crecente-Maseda, R. y Santé-Riveira, I. 2012. «Multi-scale assessment and spatial modelling of agricultural land abandonment in a european peripheral region: Galicia (Spain), 1956-2004», en Land use Policy, 29(3): 493-501. https://doi.10.1016/j.landusepol.2011.08.008
Crecente, R., Alvarez, C. y Fra, U. 2002. «Economic, social and environmental impact of land consolidation in Galicia», en Land use Policy, 19(2): 135-147. https://doi.10.1016/S0264-8377(02)00006-6
Creswell, J.W. y Plano, V.L. 2011. Desgining and condcting mixed methods research (2ª ed.). Thousand Oaks: Sage Publishing.
Denzin, N. 1989. The research Act. A Theorical Introduction to Sociological Methods (3ª ed. rev.). New Jersey: Prentice Hall.
DOGA (Diario Oficial de Galicia). 2022. Estructura. Disponible en: https://www.xunta.gal/diario-oficial-galicia/buscarAnunciosPublico.do;jsessionid=9wiomlWyNMndQek2hAjvxfmJSu9zs8P19WY-EVK4eLkp1UrBFsKX!1996719072!1417957551?method=cargarListado (10/09/22)
Duineveld, G.C.A., Lavaleye, M.S.S. y Berghuis, E.M. 2004. «Particle flux and food supply to a seamount cold-water coral community (Galicia bank, NW Spain)», en Marine Ecology Progress Series, 277: 13-23. https://doi.10.3354/meps277013
Figueiras, F.G., Labarta, U. y Fernández Reiriz, M.J. 2002. «Coastal upwelling, primary production and mussel growth in the Rías Baixas of Galicia», en Hydrobiologia, 484: 121-131. https://doi.10.1023/A:1021309222459
Filgueiras, A.V., Lavilla, I. y Bendicho, C. 2004. «Evaluation of distribution, mobility and binding behaviour of heavy metals in surficial sediments of Louro river (Galicia, Spain) using chemometric analysis: A case study», en Science of the Total Environment, 330(1-3): 115-129. https://doi.10.1016/j.scitotenv.2004.03.038
Freire, J. y García-Allut, A. 2000. «Socioeconomic and biological causes of management failures in european artisanal fisheries: The case of Galicia (NW Spain)», en Marine Policy, 24(5): 375-384. https://doi.10.1016/S0308-597X(00)00013-0
García-Allut, A. 1994. Estrategias económicas, innovación tecnológica y territorialidad en las comunidades pesqueras de Lira y Muxía. Tesis Doctoral. Departamento de Filosofía y Antropología. Universidad de Santiago.
Garín-Muñoz, T. 2009. «Tourism in Galicia: Domestic and foreign demand», en Tourism Economics, 15(4): 753-769. https://doi.10.5367/000000009789955107
Giddens, A. 1995/1984. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Grossi, M.E. 2018. «Linguistic mediation as part of migrant linguistic practices: The provision of interpreting services in the galician community in Hanover, Germany», en Revista Internacional de Linguistica Iberoamericana, 16(1): 13-40.
Henderson, J., Escobar, O. y Revell, P. 2020. «Public value governance meets social commons: community anchor organisations as catalysts for public service reform and social change?», en Local Government Studies, 47(6). https://doi. 10.1080/03003930.2020.1787164
Held, D. 2006. Modelos de democracia. Madrid: Alianza Editorial.
Iacobus. 2022. Galicia. Disponible en: https://iacobus.usc.es/search*gag/?searchtype=t&SORT=D&searcharg=Galicia&searchscope=1 (10/09/22)
Iglesias, G., López, M., Carballo, R., Castro, A., Fraguela, J.A. y Frigaard, P. 2009. «Wave energy potential in Galicia (NW Spain)», en Energy, 34(11): 2323-2333. https://doi.10.1016/j.renene.2009.03.030
Iglesias, R., Paramá, A., Álvarez, M.F., Leiro, J., Fernández, J. y Sanmartín, M.L. 2001. «Philasterides dicentrarchi (Ciliophora, scuticociliatida) as the causative agent of scuticociliatosis in farmed turbot Scophthalmus maximus in Galicia (NW Spain)», en Diseases of Aquatic Organisms, 46(1): 47-55. https://doi.10.3354/dao046047
Keating, M. 2001. «Rethinking the region: Culture, institutions and economic development in catalonia and Galicia», en European Urban and Regional Studies, 8(3): 217-234. https://doi.10.1177/096977640100800304
Kelley, H. 1991. «Unwed mothers and household reputation in a spanish galician community», en American Ethnologist, 18(3): 565-580. https://doi.10.1525/ae.1991.18.3.02a00080
Lex.gal 2022. Dereito galego consolidado. Disponible en: https://www.lex.gal/galilex?p_p_id=galilex_WAR_galilexportlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_col_id=column-1&p_p_col_count=2 (10/09/22)
Lourido, A., Moreira, J. y Troncoso, J.S. 2008. «Assemblages of peracarid crustaceans in subtidal sediments from the Ría de Aldán (Galicia, NW Spain)», en Helgoland Marine Research, 62(4): 289-301. https://doi.10.1007/s10152-008-0116-9
Manatschal, G. y Bernoulli, D. 1999. «Architecture and tectonic evolution of nonvolcanic margins: Present-day Galicia and ancient Adria», en Tectonics, 18(6): 1099-1119. https://doi.10.1029/1999TC900041
Martínez, L.V. 2018. «Spanish Civil War and recruitment in the Galician community in Argentina: the Acción Gallega de Caballeros de Santiago», en Cuadernos de estudios gallegos, 65(131): 377-401 https://doi.10.3989/ceg.2018.131.13
Martínez-Herrera, E. 2002. «From nation-building to building identification with political communities: Consequences of political decentralisation in Spain, the Basque Country, Catalonia and Galicia, 1978-2001», en European Journal of Political Research, 41(4): 421-453. https://doi.10.1111/1475-6765.00018
Meilán Gil, J.L. 1980. El Estatuto gallego: por fin unha terra nosa. Madrid: Editorial Latina.
Miranda, D., Crecente, R. y Alvarez, M.F. 2006. «Land consolidation in inland rural Galicia, N.W. Spain, since 1950: An example of the formulation and use of questions, criteria and indicators for evaluation of rural development policies», en Land use Policy, 23(4): 511-520. https://doi.10.1016/j.landusepol.2005.05.003
Monteagudo, H. y Muniain, F.R. 2020. «Language and migration. the sociolinguistic and glottopolitical dynamics of the galician community in Buenos Aires from the nineteenth century to the present day», en Journal of Multilingual and Multicultural Development, 41(1): 97-107. https://doi.10.1080/01434632.2019.1621878
O’Rourke, B. y Ramallo, F. 2013. «Competing ideologies of linguistic authority amongst new speakers in contemporary Galicia», en Language in Society, 42(3): 287-305. https://doi.10.1017/S0047404513000249
Otero, X.L., Vidal-Torrado, P., Calvo De Anta, R.M. y Macías, F. 2005. «Trace elements in biodeposits and sediments from mussel culture in the Ría de Arousa (Galicia, NW Spain)», en Environmental Pollution, 136(1): 119-134. https://doi.10.1016/j.envpol.2004.11.026
Pestoni, C., Lareu, M.V., Rodríguez, M.S., Muñoz, I., Barros, F. y Carracedo, A. 1995. «The use of the STRs HUMTH01, HUMVWA31/A, HUMF13A1, HUMFES/FPS, HUMLPL in forensic application: Validation studies and population data for Galicia (NW Spain)», en International Journal of Legal Medicine, 107(6): 283-290. https://doi.10.1007/BF01246874
Pintos, J.L. 1995a. «Orden social e imaginarios sociales (una propuesta de investigación)», en Papers. Revista de Sociología, 45: 101-127. https://doi.10.5565/rev/papers.1761. https://papers.uab.cat/article/view/v45-de-cea-naharro
Pintos, J.L. 1995b. Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Madrid: Sal Terrae.
Pita, P., García-Allut, A. y Villasante, S. 2018. «The role of marine stakeholders in the co-production of scientific knowledge: lessons from Galicia (NW Spain)», en F. Briand (ed.), CIESM Monograph 50 - Engaging marine scientists and fishers to share knowledge and perceptions - Early lessons. Monaco y Paris: CIESM Publisher.
Puente, X., Villares, R., Carral, E. y Carballeira, A. 1996. «Nacreous shell of Mytilus galloprovincialis as a biomonitor of heavy metal pollution in Galiza (NW Spain)», en Science of the Total Environment, 183(3): 205-211. https://doi.10.1016/0048-9697(96)05066-8
Rebium (Red de bibliotecas universitarias españolas). 2022. Galicia. Disponible en: https://rebiun.baratz.es/rebiun/search?start=0&rows=12&fq=msstored_mlt155&fv=&q=Galicia (10/09/22)
Rodil, R., Quintana, J.B., Concha-Graña, E., López-Mahía, P., Muniategui-Lorenzo, S. y Prada-Rodríguez, D. 2012. «Emerging pollutants in sewage, surface and drinking water in Galicia (NW Spain)», en Chemosphere, 86(10): 1040-1049. https://doi.10.1016/j.chemosphere.2011.11.053
Santás-Miguel, V., Díaz-Raviña, M., Martín, A., García-Campos, E., Barreiro, A., Núñez-Delgado, A., (…) y Fernández-Calviño, D. 2020. «Medium-term influence of tetracyclines on total and specific microbial biomass in cultivated soils of Galicia (NW Spain)», en Spanish Journal of Soil Science, 10(3): 218-232. https://doi.10.3232/SJSS.2020.V10.N3.05
Schaff, A. 1967. Lenguaje y conocimiento. México: Grijalbo.
Schaff, A. 1982/1971. Historia y verdad (11ª ed.). México: Grijalbo.
Seijo-Villamizar, J. 2022. Administración Pública, gobernanza e innovación democrática. El caso de la formulación de la política de cogestión paritaria en la reserva marina Os Miñarzos (Carnota, NW de España, A Coruña, Galicia). Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Somoza, L., Ercilla, G., Urgorri, V., León, R., Medialdea, T., Paredes, M., González, F.J. y Nombela, M.A. 2014. «Detection and mapping of cold-water coral mounds and living Lophelia reefs in the Galicia Bank, Atlantic NW Iberia margin», en Marine Geology, 349: 73-90. https://doi.10.1016/j.margeo.2013.12.017
Stake, R.E. 1998/1995. Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Taberner Guasp, J. 2008. Sociología y Educación. El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos (4ªed.). Madrid: Tecnos.
Tilly, Ch. 2010. Democracia. Madrid: Akal.
Todostuslibros. 2022. Galicia. Disponible en: https://www.todostuslibros.com/busquedas?titulo=galicia (08/06/22)
Trasar-Cepeda, C., Gil-Sotres, F. y Leirós, M.C. 2007. «Thermodynamic parameters of enzymes in grassland soils from Galicia, NW Spain», en Soil Biology and Biochemistry, 39(1), 311-319. https://doi.10.1016/j.soilbio.2006.08.002
Trenhaile, A.S., Pérez Alberti, A., Martínez Cortizas, A., Costa Casais, M. y Blanco Chao, R. 1999. «Rock coast inheritance: An example from Galicia, northwestern Spain», en Earth Surface Processes and Landforms, 24(7): 605-621. https://doi.10.1002/(SICI)1096-9837(199907)24:7<605::AID-ESP977>3.0.CO;2-1
Van Ekc, N.J. y Waltman, L. 2019. VOSviewer versión 1.6.13. Manual Disponible en: https://www.vosviewer.com/ (10/09/22)
Vega, J.A., Fernández, C. y Fonturbel, T. 2005. «Throughfall, runoff and soil erosion after prescribed burning in gorse shrubland in Galicia (NW Spain)», en Land Degradation and Development, 16(1): 37-51. https://doi.10.1002/ldr.643
Vilas Nogueira, X., Máiz Suárez, R., Caamaño Domínguez, F. y Rivera Otero, X. 1994. O sistema político galego (1ª ed.). Salamanca: Edicións Xerais.
Villalba, A., Mourelle, S.G., Carballal, M.J. y López, C. 1997. «Symbionts and diseases of farmed mussels Mytilus galloprovincialis throughout the culture process in the rias of Galicia (NW Spain)», en Diseases of Aquatic Organisms, 31(2): 127-139. https://doi.10.3354/dao031127
Villares, R., Carral, E., Lorenzana, F. y Mosquera, E.L. 2007. «Drift-seaweed evaluation for fertilizer use in Galiza (Northwest Spain): Tissue elemental characterization and site-sampling differences», en Journal of Sustainable Agriculture, 31(1): 45-60. https://doi.10.1300/J064v31n01_06
Villasante, S., Guyader, O., Pita, C., Frangoudes, K., Macho, G., (…) y Moreno, A. 2017. Social Transformation of Marine Social-Ecological Systems. ICES Report. Recuperado de https://www.ices.dk/community/groups/Documents/WGRMES/ICES%20Science%20Fund%20Report_Social%20transformations_07_2017.pdf (4/06/2021).
Villasante, S., Tubío, A., Gianelli, I., Pita, P. y García-Allut, A. 2021. «Ever changing times: Sustainability transformations of galician small-scale fisheries», en Frontiers in Marine Science, 8. https://doi:10.3389/fmars.2021.712819
Yanow, D. 1996. How Does a Policy Mean? Interpreting Policy and Organizational Actions. Washington, DC: Georgetown University Press.
Notas
1 Tilly, 2010.
2 BOE, 1978.
3 Álvarez, 1980; Castelao, 2012; Meilán, 1980.
4 Vilas, Máiz, Caamaño y Rivera, 1994: 62-63.
5 Creswell y Plano, 2011.
6 Held, 2006.
7 Seijo-Villamizar, 2022.
8 Yanow, 1996.
9 Bronfman, 2011.
10 Van Eck y Waltman, 2019.
11 Seijo-Villamizar, 2022.
12 Stake, 1998.
13 Bukve, 2019.
14 Henderson, Escobar y Revell, 2020.
15 García-Allut, 1994.
16 Bastos Boubeta, 1997; Bouzas, 1999.
17 Lex.gal, 2022.
18 DOGA, 2022.
19 todostuslibros, 2022.
20 iacobus, 2022.
21 Rebium, 2022.
22 Calvo et al., 2015; Carrasco et al., 2007; Puente, Villares, Carral y Carballeira, 1996; Santás-Miguel et al., 2020; Villares, Carral, Lorenzana y Mosquera, 2007.
23 Castro et al., 1988; Grossi, 2018; Kelley, 1991; Martínez, 2018; Monteagudo y Muniain, 2020.
24 Abrahamsom, 1991; Abrahamsom, 1996a; Abrahamsom, 1996b.
25 Bastos Boubeta, 1997; Bastos Boubeta, 2001.
26 BOE, 1978.
27 Schaff, 1967; Schaff, 1982.
28 Denzin, 1989.
29 Seijo-Villamizar, 2022.
30 Pita et al., 2018; Taberner, 2008; Villasante et al., 2017; Villasante et al., 2021.
31 Berkes, Colding y Folke, 2000.
32 Pintos, 1995a; Pintos, 1995b.
33 Giddens, 1995; Schaff, 1967; Schaff, 1982,