Revista Galega de Administración Pública, EGAP
Núm. 69_enero-junio 2025 | pp. 339-341
Santiago de Compostela, 2025
https://doi.org/10.36402/regap.v2i69.5256
© Luis Barreiro-Castro
ISSN-e: 1132-8371 | ISSN: 1132-8371
Recibido: 10/02/2025 | Aceptado: 26/06/2025
Editado bajo licencia Creative Commons Atribution 4.0 International License
Las razones del voto en la España democrática 1977-2023
Luis Barreiro-Castro
Doctor en Sociología
Funcionario del Cuerpo Superior de la Administración de la Xunta de Galicia
ORCID Id: https://orcid.org/0000-0002-5659-5715
barreirocastro@yahoo.es
El nuevo libro de Juan Jesús González constituye una obra de obligada lectura para entender las vicisitudes de la política española desde la transición. 1Este autor desgrana a lo largo de nueve capítulos, de fácil lectura, las claves para entender el voto de los ciudadanos en las elecciones generales celebradas en España desde 1977.
González es un autor de referencia para entender la dinámica de la política española en las últimas décadas, hasta el punto de que una parte de sus obras se han convertido en manuales en distintas universidades.
El autor nos muestra el contraste de la moderación del electorado, en los primeros pasos de la democracia española, frente a la polarización que se ha instalado en las últimas décadas. Esta inicial moderación se reflejó en la configuración del sistema de partidos de la transición, de manera que los partidos más próximos al centro político estuvieron llamados a desempeñar un papel principal en las tareas de gobierno, quedando los partidos más extremos, justamente aquellos que habían tenido un mayor protagonismo en el franquismo, relegados a un papel secundario.
Para González esta moderación empezó a resquebrajarse en la segunda legislatura de José María Aznar, en la que, después de obtener una mayoría absoluta, este optó por abandonar las posiciones y políticas centradas, que tan buenos resultados electorales le habían proporcionado, en favor de otras con una mayor carga ideológica. Desde este momento, la polarización política se ha normalizado, dando lugar a un aumento paulatino de la misma. Este diagnóstico coincide con las conclusiones de recientes trabajos que apuntan a este fenómeno en España (Miller, 2020; 2021; Orriols, 2021; Orriols y León, 2020). En esta deriva, se asigna un papel relevante a los medios de comunicación, de manera que no sería casual que la primera ola de polarización política, la registrada al final de la etapa socialista, se produjera en un momento de máxima polarización mediática, a raíz de la liberalización del medio televisivo y la lucha por el control de los medios de comunicación. Este argumento enlaza con la inclusión de Hallin y Mancini (2004) del sistema de medios español dentro del modelo mediterráneo. Este modelo estaría caracterizado, entre otros rasgos, por un alineamiento político de los medios de comunicación que los conduciría a tareas de adoctrinamiento propias de un aparato ideológico, por una merma en la autonomía profesional de los periodistas y por el intervencionismo público en los medios de comunicación. De esta forma, el sistema mediático español se distinguiría por un alineamiento político de los medios, de manera que su función informativa quedaría desplazada por tareas de adoctrinamiento. Estos medios, en ocasiones, no se conformarían con ser altavoces de los partidos afines, sino que intentarían imponerles su agenda política, convirtiéndose en actores políticos y factores de polarización.
González, a su vez, analiza el auge y caída de las nuevas formaciones políticas nacidas a partir de la crisis de representación que se manifestó en el año 2011. La génesis de esta vendría determinada por la crisis económica, la incapacidad de la clase política para darle respuesta y las políticas de austeridad y empobrecimiento de las clases asalariadas. Con estos ingredientes, se fraguó el caldo de cultivo para la aparición de nuevas formaciones políticas, como Podemos y Ciudadanos, que canalizaron el descontento social existente. Para el autor, el posterior declive de estas formaciones tiene un elemento en común: el hecho de que los electores los responsabilizaron de la repetición electoral de 2016, en el primer caso, y la del 2019, en el segundo. Junto a estas formaciones, emerge VOX, partido que pasa a ocupar un espacio político situado a la derecha del PP, y que fue ganando relevancia en distintos sectores de la sociedad, hasta el punto de llegar a ser la fuerza más votada, en las elecciones de abril de 2019, en varios sectores ocupacionales como el pequeño negocio, la agricultura, las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad. A partir de ese punto, VOX aprovechó la repetición electoral para extenderse por la España despoblada.
Pero lo más destacable de la obra es que el autor fundamenta su análisis de la dinámica electoral, de la España democrática, en datos demoscópicos que otorgan solidez a sus argumentos. A modo de ejemplo, dedica uno de sus capítulos a justificar cómo en las elecciones del año 2000 se produjo un desplazamiento del voto ideológico por el voto económico, lo que permitió a José María Aznar obtener la mayoría absoluta. El autor muestra cómo alrededor de un millón de votantes de la izquierda apoyaron en esas elecciones al PP, pese a estar más cercanos ideológicamente al PSOE, como consecuencia de que valoraban más favorablemente la capacidad de gestión de la formación presidida por Aznar. De esta manera, la percepción de eficacia del primer gobierno del PP se habría impuesto por encima de cualquier consideración política.
En conclusión, la obra de González constituye una referencia para entender, desde un punto de vista político, la dinámica electoral y mediática de las últimas cuatro décadas en España. A pesar de los abundantes datos demoscópicos a los que recurre, está escrita con un lenguaje sencillo que facilita la compresión de estos, por lo que su lectura puede recomendarse a todas aquellas personas que, interesadas en la materia, carezcan de conocimientos estadísticos o demoscópicos, abriendo, en consecuencia, el abanico de potenciales lectores a todo el público en general. A lo anterior debe añadirse que la claridad conceptual manifestada, junto con el rigor argumental apoyado en datos, convierten a esta obra en una candidata a ser un manual pedagógico de referencia dentro de las ciencias sociales y políticas.
Bibliografía
Hallin, D. C. y Mancini, P., Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge University Press, 2004.
Miller, L., “Polarización en España: más divididos por ideología e identidad que por políticas públicas”, EsadeEcPol Insight, 18, 1-14, 2020. https://itemsweb.esade.edu/research/EsadeEcPol-insight-polarizacion.pdf
Miller, L., “La polarización política en España: entre ideologías y sentimientos”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio social, 152, 13-22, 2021.
Orriols, L., “La polarización afectiva en España: bloques ideológicos enfrentados”, EsadeEcPol Insight, 28, 1-14, 2021. https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/polarizacion-afectiva/
Orriols, L. y León, S., “Looking for Affective Polarisation in Spain: PSOE and Podemos from Conflict to Coalition”. South European Society and Politics, 25(3–4), 351–379, 2020. https://doi.org/10.1080/13608746.2021.1911440
1 González Rodríguez, J. J., , Editorial Catarata, Madrid, 2024, ISBN: 978-84-1352-947-9