Dereito Civil Galego. Estudo preliminar.

DEREITO CIVIL GALEGO

Estudo preliminar.

Carmen Mª Salgueiro Moreira

1.- Sobre a distribución de competencias en materia civil.

Conforme o artigo 149.1.8ª da CE o Estado ostenta competencia exclusiva en materia de “Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.”

Pola súa banda, de acordo co artigo 27.4 do EAG, a Comunidade Autónoma galega ostenta competencia exclusiva en materia de “Conservación, modificación y desarrollo de las instituciones del Derecho civil gallego”.

O Estado ostenta así a competencia exclusiva con carácter xeral sobre a lexislación civil, pero sometida ao límite do respecto ao exercicio, polas Comunidades Autónomas que a ostenten, da competencia de conservar, modificar e desenvolver o dereito civil foral ou especial, alí onde exista, estando reservadas “en todo caso” ao Estado as materias previstas no inciso final do artigo 149.1.8ª da CE (SSTC 71/1982, do 30 de novembro; 88/1993, do 12 de marzo; 156/1993, do 6 de maio; 132/2019, do 13 de novembro, ou 81/2020, do 15 de xullo).

Para un axeitado estudo do alcance das competencias estatais e autonómicas na materia, procede analizar así, por unha banda, a excepción á competencia estatal en materia de lexislación civil relativa áconservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan” e, por outra banda, o alcance da reserva competencial “en todo caso” de determinadas materias a favor do Estado que contén o artigo 149.1.8ª, in fine, da CE.

1.1) Conservación, modificación e desenvolvemento polas Comunidades Autónomas dos dereitos civís, forais ou especiais, alí onde existan.

O artigo 149.1.8ª CE, ademais de atribuír ao Estado a competencia exclusiva sobre a lexislación civil, tamén introduce unha garantía da foralidade civil a través da autonomía política, que non consiste na intanxibilidade ou supralegalidade dos Dereitos civís especiais ou forais, senón na previsión de que os Estatutos das Comunidades Autónomas en cuxo territorio aqueles rexeran á entrada en vigor da Constitución poidan atribuír ás ditas Comunidades Autónomas competencia para a súa conservación, modificación e desenvolvemento (SSTC 88/1993, do 12 de marzo, e 41/2018, do 26 de abril); competencia que ha de entenderse cinguida estritamente a esas funcións de conservación, modificación e desenvolvemento que son “la medida y el límite primero de las competencias así atribuibles y ejercitables” polas Comunidades Autónomas en virtude do artigo 149.1.8ª CE (por todas, STC 133/2017, do 16 de novembro). Polo tanto, as Comunidades Autónomas con Dereito civil foral ou especial que teñan asumido aquela competencia non ostentan competencia lexislativa ilimitada sobre as materias civís distintas das que se reservan “en todo caso” ao Estado polo segundo inciso do artigo 149.1.8ª CE, senón que poderán regular esas materias non reservadas ao Estado só na medida na que tal regulación supoña unha conservación, modificación ou desenvolvemento do Dereito civil propio.

Faise preciso, pois, determinar que debe entenderse por “derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan”, para posteriormente concretar o alcance da expresión “conservación, modificación y desarrollo”.

a) Sobre a expresión “derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan”.

O Tribunal Constitucional ten establecido que a remisión aos “derechos civiles, forales o especiales” abrangue “no sólo a aquellos Derechos civiles especiales que habían sido objeto de compilación al tiempo de la entrada en vigor de la Constitución, sino también a normas civiles de ámbito regional o local y de formación consuetudinaria preexistentes a la Constitución” (STC 121/1992, do 28 de setembro). Convén, ademais, salientar que o respecto constitucional proclamado no artigo 149.1.8ª da CE “alcanza también al sistema de fuentes normativas establecido en cada uno de los derechos forales, pues así se dispone expresamente en la norma constitucional citada (“y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto en este último caso, a las normas de Derecho foral o especial”)” (STC 133/2017, do 16 de novembro).

E, respecto da expresión “allí donde existan”, referida aos dereitos civís forais ou especiais, como presuposto indispensable para exercer a competencia lexislativa ex artigo 149.1.8ª da CE, como recorda a STC 192/2016, do 16 de novembro, esa expresión “alude a la previa existencia de un Derecho civil propio (SSTC 28/2012, de 1 de marzo, FJ 3, y 81/2013, de 11 de abril, FJ 4). Una preexistencia que no debe valorarse además con referencia a cualquier coordenada temporal (…) sino muy precisamente ‘al tiempo de la entrada en vigor de la Constitución’ (STC 121/1992, de 28 de septiembre, FJ 1) o ‘a la entrada en vigor de la Constitución’ (SSTC 88/1993, de 12 de marzo, FJ 1, y 31/2010, de 28 de junio, FJ 76), sin que sea lícito, remontarse a cualquier otro momento anterior”.

A doutrina anterior leva consigo, como recoñeceron as SSTC 121/1992, do 28 de setembro, 182/1992, do 16 de novembro e 133/2017, do 16 de novembro (estas dúas últimas precisamente en materia de Dereito Civil galego), que a competencia autonómica para a “conservación” do propio Dereito civil pode dar lugar a unha recepción e formalización lexislativa de costumes e usos efectivamente vixentes no respectivo territorio autonómico; eventualidade esta última que, como salientou a STC 182/1992, do 16 de novembro, “resulta aún más clara visto el enunciado del referido art. 27.4 E.A.G., pues en la idea de «institución» jurídica, presente en tal precepto, se integran o pueden integrar, con naturalidad, posibles normas consuetudinarias”.

Agora ben, a validez desas normas legais nas que cristalecen as normas consuetudinarias depende de que “la Comunidad Autónoma pueda identificar una costumbre asentada en su Derecho civil, efectivamente existente en su territorio ya en 1978 y subsistente en el momento de la aprobación de la ley, o bien otra institución, consuetudinaria o no, diferente a la regulada pero “conexa” con ella, de manera que pueda servir de base para apreciar un “desarrollo” de su Derecho civil foral o especial” (SSTC 82/2016, do 28 de abril, 110/2016, do 9 de xuño, 192/2016, do 16 de novembro, e 133/2017, do 16 de novembro).

b) Sobre os conceptos de “conservación”,modificación” e “desenvolvemento”.

Conforme a doutrina do Tribunal Constitucional, o concepto constitucional de “conservación” permite “la asunción o integración en el ordenamiento autonómico de las Compilaciones y otras normas derivadas de las fuentes propias de su ordenamiento y puede hacer también viable, junto a ello, la formalización legislativa de costumbres efectivamente vigentes en el propio ámbito territorial (STC 121/1992, fundamento jurídico 1º) [...] Lo que la Constitución permite es la «conservación», esto es el mantenimiento del Derecho civil propio, de modo que la mera invocación a los precedentes históricos, por expresivos que sean de viejas tradiciones, no puede resultar decisiva por sí sola a efectos de lo dispuesto en el art. 149.1.8. CE (FJ 2)”. (STC 133/2017, do 16 de novembro).

Por outra banda, na mesma sentenza se declara que a “modificación” pode implicar “no solo la alteración y reforma del derecho preexistente, sino, incluso, de las reglas contenidas en el mismo”.

E, no que atinxe ao concepto de desenvolvemento, recorda a STC 132/2019, do 13 de novembro, con cita de sentenzas previas, que:

La garantía autonómica de la foralidad civil permite que los derechos civiles especiales o forales preexistentes puedan ser objeto no ya de conservación y modificación, sino también de una acción legislativa que haga posible su crecimiento orgánico, reconociendo no sólo la historicidad y la actual vigencia, sino también la vitalidad hacia el futuro de tales ordenamientos preconstitucionales, si bien es cierto que tal posibilidad no debe dejar paso a un crecimiento en cualquier dirección ni sobre cualesquiera objetos, ni a una competencia legislativa ilimitada ratione materiae dejada a la disponibilidad de las Comunidades Autónomas, sino a un crecimiento de acuerdo con los principios informadores peculiares del Derecho foral” (SSTC 88/1993, de 12 de marzo, FJ 3, 156/1993, de 6 de mayo. FJ 1 y 95/2017, de 6 de julio) (…) no ampara la creación de un derecho civil nuevo o instituciones jurídicas que nunca estuvieron presentes en su territorio (SSTC 82/2016, de 28 de abril; 110/2016, de 9 de junio y 192/2016, de 16 de noviembre). En consecuencia, aunque la norma estatutaria disponga que la comunidad autónoma tiene competencia exclusiva para conservar, modificar y desarrollar su derecho civil, esto no le otorga, desde la óptica constitucional, mayor competencia material que la de legislar sobre aquellas instituciones que ya aparecieran recogidas en su ordenamiento jurídico a la entrada en vigor del texto constitucional, en su ordenación posterior o bien tengan conexión con ellas.”

Na mesma sentenza, o Tribunal Constitucional salienta como a noción de “desenvolvemento do Dereito Civil propio” permite unha ordenación lexislativa de ámbitos ata entón non normados por aquel dereito, pois o contrario levaría á inadmisible identificación de tal concepto co máis restrinxido de “modificación”. Existe, polo tanto, un recoñecemento constitucional do labor autonómico de actualización dos dereitos civís existentes que leva consigo o seu crecimiento orgánico.

Ademais, engade que a noción de “desenvolvemento” enuncia unha competencia autonómica que non debe vincularse ríxidamente ao contido actual da Compilación ou doutras normas do ordenamento civil propio o que significa que cabe que as Comunidades Autónomas dotadas de dereito civil regulen institucións conexas coas xa existentes no seu ordenamento dentro da actualización ou innovación dos seus contidos ás que se fixo referencia antes e segundo os principios informadores peculiares do dereito foral. Na noción de conexión que o Tribunal Constitucional esixe para recoñecer a competencia lexislativa autonómica en materia de dereito civil prima así o carácter de suficiencia, o que significa que para comprobar se existe ou non vinculación entre as novas normas e o ordenamento xurídico autonómico non é necesario relacionalas con institucións concretas xa reguladas, senón que é suficiente con que tal unión ou trabazón exista co conxunto das institucións preexistentes, co seu sistema normativo e cos principios que o informan (STC 95/2017, do 6 de xullo). En suma, o criterio de conexión, segundo a función sinalada, debe ir referido ao ordenamento civil no seu conxunto. Respecto da aplicación práctica do criterio de conexión poden citarse as recentes SSTC 95/2017, do 6 de xullo, e 40/2018 e 41/2018, ambas do 26 de abril.

1.2) Materias reservadas en todo caso ao Estado ex artigo 149.1.8ª in fine da CE.

O sentido da reserva competencial “en todo caso” de determinadas materias a favor do Estado que contén o artigo 149.1.8ª, in fine, da CE é o de delimitar un ámbito dentro do cal nunca poderá estimarse subsistente nin susceptible, polo tanto, de conservación, modificación ou desenvolvemento, Dereito civil especial ou foral algún (SSTC 41/2018, do 26 de abril; 31/2010, do 28 de xuño, ou 88/1993, do 12 de marzo).

Respecto do alcance das materias obxecto desta reserva competencial cabe sinalar o seguinte:

a) Regras relativas á aplicación e eficacia das normas xurídicas.

O Tribunal Constitucional ten establecido que ha de reputarse ordenación da aplicación e eficacia das normas xurídicas todo o que se concrete en disciplinar a aplicación das normas xurídicas no tempo como sería a regulación con carácter xeral da entrada en vigor das normas, do que se infire a imposibilidade de admitir “que las Comunidades Autónomas emitan con carácter de generalidad, o incluso con destino a una determinada especie o grupo de disposiciones, normativa rectora de esta materia” sen prexuízo de que “puedan incluir en sus privativas normas preceptos que en cada caso vengan a regular lo que afecte a la aplicación y eficacia de las mismas, con respeto de la ordenación emanada de la competencia exclusiva del Estado” (SSTC 14/1986, do 31 de xaneiro, e 65/2020, do 18 de xuño).

Tamén se incardinan nesta competencia exclusiva estatal as regras sobre a interpretación das normas (SSTC 83/1986, do 26 de xuño, e 65/2020, do 18 de xuño); as regras para definir a figura do fraude de lei e regular os seus efectos xurídicos (SSTC 37/1987, do 26 de marzo, e 65/2020, do 18 de xuño) ou a regulación con carácter xeral da cualificación das obrigas tributarias (STC 65/2020, do 18 de xuño).

b) Relacións xurídico-civís relativas ás formas de matrimonio.

Conforme o sinalado polo Tribunal Constitucional, a estensión desta competencia pode definirse pola súa relación co artigo 32.2 CE e abrangue “al sistema matrimonial (requisitos materiales y formales y causas de extinción) y al contenido personal del matrimonio, esto es, el régimen de derechos y deberes de los cónyuges con exclusión del régimen económico matrimonial en los territorios con competencias propias en Derecho civil especial o foral, lo que, por otra parte, coincidiría con lo dispuesto en el art. 13.1 del Código civil” (STC 93/2013, do 23 de abril; sentenza na que se analiza o diferente tratamento a efectos competenciais do matrimonio e da convivencia extramatrimonial, sinalando ao respecto que o lexislador autonómico “ciertamente no puede regular el matrimonio, sí se encuentra facultado para valorar el fenómeno que las parejas estables suponen en el marco de sus competencias, y para extraer, en el campo específico de la realidad correspondiente a las mismas, las consecuencias que estime procedentes dentro de su ámbito competencial (…) ello no incide en la competencia exclusiva que corresponde al Estado para regular la institución matrimonial de acuerdo con el art. 149.1.8 CE.”).

c) Ordenación dos rexistros e instrumentos públicos.

Os rexistros públicos a que se refiere o artigo 149.1.8ª CE, cuxa ordenación é competencia exclusiva do Estado, “son los referentes fundamentalmente a materias de derecho privado, como se infiere de su contexto y no a otros registros que [...] aunque tengan repercusiones en ese campo del Derecho, tienen por objeto materias ajenas a él” (SSTC 71/1983, do 29 de xullo, e 4/2014, do 16 de xaneiro); dito doutro modo, “los registros a que dicha ordenación se refiere son exclusivamente los de carácter civil” (SSTC 103/1999, do 3 de xuño; 134/2006, do 27 de abril; 81/2013, do 11 de abril; 11/2015, do 5 de febreiro, ou 7/2019, do 17 de xaneiro).

Trátase dunha competencia que abrangue por completo o réxime dos rexistros públicos nos que se inscriban actos de natureza ou con transcendencia xurídica civil, é dicir, tanto a súa creación como a súa regulación. Non queda, en cambio, comprendida neste título competencial a creación, tanto polas Comunidades Autónomas como polo Estado, de rexistros administrativos, como ten admitido de maneira constante a doutrina constitucional desde as SSTC 32/1983, do 28 de abril, e 87/1985, do 16 de xullo. Neste sentido recorda a STC 209/2014, do 18 de decembro, que non é o título competencial do artigo 149.1.8ª CE senón a materia en cada caso comprometida, a que determina a distribución de competencias para a ordenación do correspondente rexistro administrativo de que se trate.

En suma, conforme á STC 67/2017, do 25 de maio, cabe sinalar:

“(…) la competencia estatal sobre “ordenación” de los registros públicos comprende, en todo caso, la íntegra regulación de la materia, entendida ésta en su sentido material, comprensivo de cualesquiera normas, de rango legislativo o reglamentario, incluyendo aquellas medidas de ejecución que tengan su fundamento en la consecución de la unidad hipotecaria en el tráfico inmobiliario. Y si bien esta competencia incluye la legislación hipotecaria, no se limita a ella, puesto que no se trata de una reserva que incida con carácter exclusivo en la regulación sustantiva del ejercicio de la fe pública registral. Y ello porque la competencia atribuida al Estado no es únicamente de legislación, sino que abarca más ampliamente la “ordenación” de los registros, expresión ésta en la que ha de entenderse incluida la configuración de los registros desde su doble condición, como “institución” y como “función”, lo que incluye tanto la organización funcional como administrativa de los registros, realizada tanto por la legislación hipotecaria como por cualesquiera otras normas de naturaleza administrativa. Así como también la regulación relativa al régimen del personal, que resulta afectado por lo dispuesto en el art. 149.1.18 CE (…)”.

E, conforme a máis recente STC 157/2021 do 16 de setembro de 2021, “la extensión de dicha competencia estatal en materia de ordenación de los registros públicos puede definirse atendiendo a dos criterios. En primer lugar, corresponde al Estado la regulación y organización de registros de carácter civil, así como la de la publicidad y protección que estos otorgan. En segundo lugar, corresponde también al Estado la determinación, no solamente de los efectos de la inscripción registral, sino también de los actos y negocios jurídicos de naturaleza o con trascendencia civil que son o deben ser inscribibles y, por tanto, acceden al registro. “

Pola súa banda, conforme o indicado na STC 156/1993, do 6 de maio, a competencia exclusiva reservada ao Estado para a ordenación dos instrumentos públicos a fin de preservar a unidade do seu réxime xurídico en todo o territorio nacional debe vir referida á natureza, contido, requisitos internos e formais da súa validez e eficacia, como tratamento xenérico en canto “instrumento público”, pero non pode estender os seus efectos á regulación das moi diversas materias que se incorporan a aquel, nin sequera en orde ás solemnidades externas e internas que a materia incorporada requira pois non é aceptable “un entendimiento tan lato de aquella competencia estatal que venga a impedir toda ordenación autonómica sobre actos o negocios jurídicos con el solo argumento de que unos u otros pueden o deben formalizar mediante instrumento público.”

Ambas materias (ordenación de rexistros e instrumentos públicos), ao ser de competencia exclusiva estatal, quedan sustraídas da acción normativa das Comunidades Autónomas, polo que ningunha disposición autonómica poderá, sen incorrer en inconstitucionalidade por invasión da competencia estatal, proceder á dita “ordenación”. O anterior enténdese sen prexuízo de que as Comunidades Autónomas poidan asumir competencia de execución en materia de rexistros públicos de dereito privado, a cal deberá exercerse aplicando os criterios de ordenación que fixe a normativa estatal (por todas, STC 7/2019, do 17 de xaneiro) “excluyéndose, en todo caso, la posibilidad de dictar una normativa propia o establecer un régimen jurídico diferenciado en la materia “(STC 67/2017, do 25 de maio).

d) Bases das obrigas contratuais.

O Tribunal Constitucional ten advertido que esta competencia estatal, de carácter básico, non abrangue todo o dereito contratual, senón que só serán bases das obrigas contratuais “aquellas reglas que contengan los elementos esenciales que garanticen un régimen contractual común para todos los ciudadanos” (STC 132/2019, do 13 de novembro). Engade o tribunal na mesma sentenza que, no eido concreto da contratación civil, o artigo 149.1.8ª CE:

“(…) atribuye al Estado la competencia para establecer los criterios de ordenación general del sector de la contratación privada en aquellos territorios autonómicos que cuenten con legislación propia, pero no le permite regular pormenorizadamente aspectos materiales concretos de estas obligaciones, pues tal regulación menoscabaría las competencias de las comunidades autónomas que tengan un derecho civil foral o especial propio” e que “El legislador estatal no ha declarado formalmente las bases de las obligaciones contractuales, pues estas obligaciones se encuentran reguladas en el Código Civil estatal que es una norma preconstitucional.” Agora ben, como advirte a mesma sentenza, “hay que entender que cuando el art. 149.1.8ª CE hace referencia a la competencia exclusiva del Estado para dictar las bases de las obligaciones contractuales está aludiendo al núcleo esencial de la estructura de los contratos y a los principios que deben informar su regulación, pero no puede considerarse que el libro IV CC contenga una regulación que impida a las comunidades autónomas con competencias en esta materia que puedan dictar regulación alguna (…) hemos de afirmar que cuando el art. 149.1.8 CE reserva al Estado la fijación de las bases de las obligaciones contractuales no se la otorga para regular concreta y detalladamente un determinado tipo contractual, sino para dictar aquellas normas que sean esenciales para preservar una estructura de relaciones contractuales con idéntica lógica interna, auspiciada por los mismos principios materiales e igual para todos los agentes económicos en todo el territorio nacional. Las bases, por tanto, deben referirse con carácter general y común a todos los contratos o categorías amplias de los mismos (STC 71/1982, de 30 de noviembre) y no pueden comprender la regulación de cada tipo contractual, salvo en la parte y medida que esta suponga una concreción complementaria de las reglas generales o generalizables a la clase a que por su naturaleza jurídica pertenece y, en todo caso, deben quedar opciones diversas para que el legislador autonómico pueda ejercitar su competencia (…)”.

Sobre esta base, o Tribunal Constitucional entendeu na dita STC 132/2019, do 13 de novembro, que pode considerarse como lexislación básica en materia de contratos:

“(…) la comprendida en los principios desarrollados en los títulos I y II del Libro IV CC (arts. 1088 a 1314), especialmente las normas relativas a las fuentes de las obligaciones (art. 1089 y ss. CC), a la fuerza vinculante del contrato (art. 1091 CC) y las que regulan sus elementos esenciales y efectos (1254 a 1280 CC). Con el mismo carácter básico deben tomarse los principios materiales que se extraen de estas normas tales como la autonomía de la voluntad, la prevalencia del principio espiritualista en la perfección del contrato, la eficacia obligacional del contrato en relación con los modos de traslación del dominio; la obligatoriedad del contrato, la buena fe contractual, el sistema de responsabilidad por incumplimiento, la responsabilidad universal del deudor, los requisitos de la validez y eficacia del contrato o la defensa de los consumidores (…)”

E, no que atinxe ás modalidades contratuais específicas previstas no Código Civil, a mesma sentenza determina que ha de entenderse por bases, non a concreta regulación que efectúa o Código Civil deses contratos, senón únicamente os elementos esenciais entendendo por tales “los que permiten atribuir una determinada naturaleza jurídica a los negocios jurídicos y establecer una regulación básica que garantice que las condiciones esenciales del ejercicio de la actividad económica sean iguales en todo el territorio nacional.”

Na mesma liña, na posterior STC 81/2020, do 15 de xullo, indicouse que o obxecto dos contratos (artigos 1261.2º e 1271 a 1273 do Código Civil) e a capacidade para contratar (artigos 1261.1º, 1262 e seguintes do Código Civil), constitúen “bases de las obligaciones contractuales”, de competencia estatal exclusiva “en todo casoex artigo 149.1.8 CE.

Sobre esta materia tamén se pronuncia a máis recente STC 157/2021 do 16 de setembro de 2021.

e) Normas para resolver conflitos de leis.

Sobre esta competencia exclusiva estatal o Tribunal Constitucional sinalou, na STC 93/2013, do 23 de abril (doutrina reiterada na máis recente STC 157/2021 do 16 de setembro de 2021) que:

“(…) A fin de responder a la cuestión planteada hemos de partir de nuestra consolidada doctrina, establecida ya en la STC 72/1983, de 29 de julio, FJ 6, la cual recoge, a su vez, lo dispuesto por la Constitución para los supuestos de conflictos de leyes y, en consecuencia, la competencia exclusiva reservada al Estado por el art. 149.1.8 CE en cuanto a las normas para resolver tales conflictos y, por tanto, la facultad de determinar cuál es la norma válida -estatal o autonómica aplicable en cada caso. De acuerdo con ello en las SSTC 156/1993, de 6 de mayo, y 226/1993, de 8 de julio, determinamos que la reserva competencial a favor del Estado para dictar «normas para resolver los conflictos de leyes» ex art. 149.1.8 CE implicaba que se integraba en todo caso en ella la adopción de las normas de conflicto y la definición de cada uno de sus elementos, entre los que se cuenta, y con la mayor relevancia, la determinación de los puntos de conexión que lleven a la aplicación, en supuestos de tráfico jurídico interregional, de uno de los ordenamientos civiles que coexisten en España. Así, en el fundamento jurídico 3 de la primera de las citadas destacamos que «[l]a Norma fundamental -siguiendo en esto el precedente del art. 15.1 de la Constitución republicana- optó, inequívocamente, por un sistema estatal y, por tanto, uniforme de Derecho civil interregional y excluyó, en la misma medida, que pudieran las Comunidades Autónomas establecer regímenes peculiares para la resolución de los conflictos de leyes, ya por la vía de articular puntos de conexión diversos a los dispuestos en la legislación general ya, en otra hipótesis, por medio de la redefinición, alteración o manipulación de tales puntos de conexión. Esta es, en definitiva, una materia enteramente sustraída por el art. 149.1.8 a la acción normativa de las Comunidades Autónomas y atribuida “en todo caso” a la legislación del Estado».

De este modo, como recalcamos en la STC 226/1993, de 8 de julio, FJ 6, «es a las Cortes Generales a quien corresponde el establecimiento de las normas de conflicto para la resolución de supuestos de tráfico interregional y, antes aún, la definición y regulación, en general, de los puntos de conexión conforme a los cuales han de articularse aquellas reglas. Debe, por consiguiente, el Estado regular el modo de adquisición y régimen jurídico de la vecindad civil (que es criterio para la sujeción al Derecho civil común o al especial o foral y punto de conexión para la determinación de la ley personal: arts. 14.1 y 16.1.1 del Código) y disponer, también, cuál sea la ley aplicable a las relaciones y actos jurídicos en que intervengan sujetos con vecindad civil diversa. Es del todo claro, por ello, que las normas estatales de Derecho civil interregional delimitarán el ámbito de aplicación personal de los varios ordenamientos civiles que coexisten en España, delimitación para la cual no ofrece la Constitución, ciertamente, pauta o criterio positivo alguno».

Conforme a la doctrina expuesta, la adopción de normas unilaterales o de extensión delimitadoras de los respectivos ámbitos de aplicación espacial y personal de la norma en tanto que técnica de solución de conflictos de leyes, es, por tanto, una tarea que, en principio, resulta vedada a la actuación del legislador autonómico(…)”

f) Determinación das fontes do Dereito.

Conforme o disposto respecto desta competencia estatal na STC 31/2010, do 28 de xuño:

“(…) esta competencia del Estado no es incondicional u omnímoda, sino expresamente sometida al “respeto ... a las normas de derecho foral o especial” (art. 149.1.8 CE), lo que implica, necesariamente, que en la determinación del sistema de fuentes del Derecho la legislación civil del Estado habrá de tomar en consideración y respetar aquellas normas. La competencia exclusiva sobre el (…) Derecho foral o especial, comprende, pues, la competencia para la determinación de las fuentes de ese específico Derecho, siendo claro que esa competencia autonómica ha de sujetarse en su ejercicio a la competencia que corresponde al Estado para la “determinación de las fuentes del Derecho” en todo el territorio, por más que en dicho ejercicio el Estado venga siempre obligado a respetar los sistemas normativos privativos de los distintos Derechos civiles forales o especiales (STC 47/2004, de 25 de marzo, FJ 13).”

Para concluír con este apartado 1 resta por sinalar que, no contexto competencial analizado e como textos legais ditados no exercicio da competencia autonómica en materia de “Conservación, modificación y desarrollo de las instituciones del Derecho civil gallego”, se inclúen nesta obra a Lei 3/1993, do 16 de abril, das parcerías e dos arrendamentos rústicos históricos de Galicia, e a Lei 2/2006, do 14 de xuño, de dereito civil de Galicia.

2.- Sobre a competencia autonómica en materia de normas procesuais que se deriven do específico Dereito galego.

Dentro do apartado desta obra referido ao Dereito Civil Galego inclúese tamén, por razóns de conexión, a Lei 5/2005, do 25 de abril, reguladora do recurso de casación en materia de dereito civil de Galicia. A dita lei foi ditada no exercicio da competencia autonómica en materia de “normas procesales (…) que se deriven del específico Derecho gallego” do artigo 27.5 do EAG.

A análise do alcance deste título competencial autonómico esixe traer a colación a reiterada doutrina do Tribunal Constitucional sobre o deslinde das competencias autonómicas en materia procesual e a competencia estatal do 149.1.6ª da CE en materia de “legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.” Recorda neste sentido a recente STC 72/2021, do 18 de marzo:

“(…) La legislación procesal es una “competencia general” del Estado [SSTC 80/2018, de 5 de julio, FJ 5 a), y 13/2019, FJ 2 b)] que responde a la necesidad de salvaguardar la uniformidad de los instrumentos jurisdiccionales [SSTC 71/1982, de 30 de noviembre, FJ 20; 83/1986, de 26 de junio, FJ 2, y 173/1998, de 23 de julio, FJ 16 c)]; y una competencia autonómica “de orden limitado” circunscrita a “las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las comunidades autónomas” [STC 65/2020, de 18 de junio, FJ 16 B)] (…) no es una competencia “vinculada a la garantía y promoción del derecho sustantivo autonómico, sino una salvedad competencial que solo se justifica caso por caso” [STC 158/2019, de 12 de diciembre, FJ 7 i), citando la STC 80/2018, de 5 de julio, FJ 5].

Corresponde “al legislador autonómico o, en su defecto, a quienes asuman la defensa de la ley en su caso impugnada, ofrecer la suficiente justificación sobre la necesidad de alterar las reglas procesales comúnmente aplicables, cuando menos siempre que del propio examen de la ley no se puedan desprender o inferir esas ‘necesarias especialidades’” [SSTC 127/1999, de 1 de julio, FJ 5; 47/2004, de 25 de marzo, FJ 4; 21/2012, de 16 de febrero, FJ 7, y 80/2018, de 5 de julio, FJ 5 a)]. Para entender justificada la aplicación de la salvedad competencial contenida en el art. 149.1.6 CE deben completarse tres operaciones. Primero, “ha de determinarse cuál es el Derecho sustantivo autonómico que presenta particularidades”. Segundo, “hay que señalar respecto de qué legislación procesal estatal y, por tanto, general o común, se predican las eventuales especialidades de orden procesal incorporadas por el legislador autonómico”. Finalmente, “ha de indagarse si, entre las peculiaridades del ordenamiento sustantivo autonómico y las singularidades procesales incorporadas por el legislador autonómico en la norma impugnada, existe una conexión directa tal que justifique las especialidades procesales” [STC 13/2019, de 31 de enero, FJ 2 b) y doctrina allí citada].”

Resulta así mesmo obrigada a cita da STC 47/2004, do 25 de marzo, sobre o recurso de inconstitucionalidade contra a Lei galega 11/1993, do 15 de xullo, sobre o recurso de casación en materia de Dereito civil especial (antecedente da vixente Lei 5/2005, do 25 de abril), na que se analizan precisamente o alcance e os límites da competencia autonómica para o establecemento de especialidades procesuais derivadas do Dereito civil galego, sobre a premisa de que a lexitimidade constitucional da normativa autonómica neste eido esixe “que se halle justificada por la directa conexión entre lo que tiene de particular o peculiar el Derecho civil foral de Galicia y la especialidad procesal incorporada, que surge así como «necesaria» y encaminada, precisamente, a preservar y proteger, con el adecuado grado de intensidad y eficacia, el mencionado Derecho sustantivo y las particularidades que lo informan.”