Sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico. El caso de microempresas en San Sebastián del Sur
Contenido principal del artículo
En este trabajo se analiza la sustentabilidad de las organizaciones que realizan actividades de explotación del tule Typha spp en la laguna de Zapotlán y su impacto en el desarrollo socioeconómico y ambiental de los municipios de Gómez Farías y Zapotlán el Grande. La hipótesis inicial delimita con la consideración de que el escaso capital social de las organizaciones limita la sustentabilidad del desarrollo. El método de investigación empleado es el etnográfico, complementado con el trabajo de campo apoyado por entrevistas informales, investigación documental y bibliográfica. La principal conclusión es que no existe un equilibrio entre la sustentabilidad de las organizaciones debido al escaso capital social y la sustentabilidad del desarrollo ambiental y económico.
Detalles del artículo
- Rosa Elvira Campos Álvarez, José G. Vargas-Hernández, Futuros empresarios: jóvenes zacatecanos y sus habilidades emprendedoras , Revista A&C: Vol. 6 Núm. 2 (2011)
- Vaca Medina Jesús, José G. Vargas-Hernández, Impacto de la reforma energética en el mercado de los fertilizantes en méxico , Revista A&C: Vol. 9 Núm. 1 (2014)
- M. en C. José de Jesús Jaime Guzmán, José G. Vargas-Hernández, Modelo “plural-integral” de atención primaria a la salud y satisfacción de los usuarios , Revista A&C: Vol. 7 Núm. 2 (2012)
- José G. Vargas-Hernández, Ernesto Guerra García, María Eugenia Meza Hernández, Evaluación sociocultural para proyectos de inversión en comunidades indígenas wixarikas , Revista A&C: Vol. 7 Núm. 2 (2012)